miércoles, 26 de agosto de 2009

Publicidad Chorra

A veces me pregunto ¿en qué estarían pensando los creativos cuando se les ocurrió la idea para esta cuña publicitaria? Entiendo que una de las consecuencias que más buscan es impactar, aunque sea de forma negativa, para que la pieza destaque por encima de las demás y sea recordada, ya que se supone que si te acuerdas de la marca anunciada, puedes escogerla de entre todas en tu próxima compra.

Pero es que algunas veces, lo que se ve en la pieza es el efecto contrario que debería producir. Por ejemplo, la primera vez que vi esto:

Listerine - Dinamita contra la placa


Pensé: ¡No puede ser! Muestran como si hubiese una explosión dentro de la boca... Entonces lo más lógico sería que junto con el enjuague, escupieses todos los dientes. Hala, ya no te tienes que lavar más, majete.

En fin... Este otro sólo lo he encontrado en catalán, pero supongo que casi todo el mundo lo ha visto y creo que se entiende...

Micralax


...que se entiende como el culo la intención del anunciante. Yo por lo menos es que no lo pillo. ¿Qué pasa, que con tantas prisas en el viaje no tienen ni tiempo de cagar? No sé, es que no le veo el sentido. Aparte, han desperdiciado la oportunidad de utilizar un eslogan inolvidable: "Prueba Micralax, ¡está que te cagas!".

Creo que cuando se me ocurrió esta entrada tenía en mente alguna pieza más, pero ahora mismo no la recuerdo, así que puede que haya más episodios... Continuará...

P.D. (DUDA TÉCNICA): Por cierto ¿Hay alguna forma de enlazar directamente un vídeo de youtube para no tener que bajármelo y volverlo a subir? Sí, reiros de mí, que no tengo ni idea de hacer cosas básicas, pero luego que alguien me lo explique.

lunes, 25 de mayo de 2009

Perdí 2

De Google Maps tengo otra, y es que este fin de semana tuve que ir de visita al Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Como afortunadamente hace mucho que no iba por allí, busqué en los mapas para recordar si la distancia desde el metro de Begoña era asumible caminando (pues estoy jodido de un pie) o mejor me iba en Renfe aunque diera una vuelta del copón, que la parada está justo detrás del hospital. Asín que busco "Hospital Ramón y Cajal, Madrid" en los mapas y pensé que se estaba choteando de mí:

¿ANDE VAAAAAAAAAAAAS?

Y menos mal que en el comentario del resultado lo dice claramente: "El hospital esta ubicado en la M-607 pero no donde muestra el mapa, sino mucho mas cerca de Madrid, dentro de los limites de la M-40. Si se accede desde la M-40 se debe ir direccion Madrid y no direccion Colmenar como este mapa indica. Una informacion muy mala de Google Maps".

La fecha del comentario dice "10 Feb 2009" y vete a saber de cuándo está puesta la información en el mapa, pero me temo que unos cuantos la van a diñar intentando llegar al hospital y encontrándose en El Goloso, a más de 11 kilómetros del destino. A lo mejor es una estrategia para que los hospitales no estén tan colapsados, ¿no?

domingo, 24 de mayo de 2009

Perdidos

Atención, esta entrada NO contiene spoilers sobre la serie Perdidos, ni nada que se le parezca. Pueden seguir leyendo tranquilamente sin peligro de saber que el asesino es el mayordomo.

Ups.

Salí de casa para dar una vuelta. Al entrar en el metro, una chica sudamericana que venía con una maleta, me preguntó con un acento ininteligible:
- Perdone, ¿voy bien para el cachuche? - Supuesto nombre geográfico, digo yo.
- ¿perdón? ¿a dónde dice?
- El yotuche.
- ¿el toyuche? Perdone, no le entiendo nada. ¿Es un local, un bar, o algo?
- No, es un barrio, el yopuche. - Sonreía.
- Pues la verdad, no me suena de nada lo que me dice. - Llegué a pensar que estaba de coña, o vete a saber. No entendía lo que me decía.
- Bueno, pues ya aquí salgo a la calle y pregunto.
- Vale, lo siento, hasta luego.

Como tenía un rato de viaje, me pasé un tiempo en el metro pensando a qué narices se refería la chica esta, o si se habría equivocado, o si se estaba quedando conmigo... No sé, me da un poco de rabia que aunque todos hablemos español, las expresiones y el acento varían tanto de un sitio a otro, que a veces es imposible enterarse. No sé en qué momento dejé de pensar en ello, estuve dando una vuelta con los colegas y después volví para casa en metro de nuevo.

Salgo a la calle y cuando voy a cruzar, se me acerca una señora mayor que me pregunta:
- Oiga, ¿la vereda de...? - Se da la vuelta, y le pregunta a una chica dentro de un coche, que debió ser quien hizo la pregunta original.
- La vereda de los barros - nos repite la chica a la señora mayor y a mí.
- Pues... No me suena de nada - digo. No es que tenga un conocimiento exhaustivo de todas las calles del mundo mundial, pero cuando preguntan por algo del entorno, siempre te suele sonar.
- Vale, gracias de todas formas - dice la conductora. Arranca y se marcha.
- Esa calle no me suena de por aquí - dice otro conductor, un chico negro que estaba en el coche detrás del de la chica.

Me marcho para casa. De tres personas a las que ha preguntado en un momento, no le suena a nadie. Pero yo pienso en buscar la dichosa vereda cuando pueda conectarme a Internet. Y aquí que me llevo la sorpresa:

¿Ande andará la Vereda de los Barros?

¿Pero dónde diantres esta eso, si tiene el mismo código postal que la calle donde me preguntaron? Busco la ruta para llegar y aquí llega el remate:

¡Uala! Pero... ¿hasta aquí llega el barrio?

Dos calles con el mismo código postal, en el mismo municipio, separadas por casi doce kilómetros y sólo teniendo que conducir por un par de autovías. Totalmente lógico, vamos.

Ahora me vuelvo a cuestionar qué es lo que me preguntaría la chica de la maleta en el metro. Qué marrón, lo mismo todavía está dando vueltas la pobre.

martes, 24 de marzo de 2009

El http 'ese': gmail lento

Hace bastante tiempo que GMail comenzó a funcionar muy lento tanto en mi PC del trabajo como en casa. En todas las máquinas utilizo principalmente Firefox, actualizando siempre que es posible a la última versión estable, que a día de hoy es la 3.0.7. Cada vez que accedía a GMail, la página tardaba un buen rato en cargar y después no reaccionaba al pulsar en los mensajes o hacer cualquier operación en ella.

Probando en el navegador cuyo nombre no diré, el servicio funcionaba correctamente. En Firefox probé todo lo que se me ocurrió: utilizar la vista en html de GMail (enlace en la parte inferior de su página), volver a la versión anterior (enlace en la parte superior), desactivar las extensiones Adblock y Flashblock que podían estar bloqueando el contenido de la página, cambiar la configuración del proxy... Pero nada funcionaba.

En estas que pensé enviarle un mensaje al chico que se encarga de instalar el software en las máquinas del trabajo. Había visto esta página de ayuda de GMail en la que se comentan cosas como limpiar la caché del navegador y las cookies o ajustar la configuración de ciertas aplicaciones (antivirus, cortafuegos) que pueden interferir con GMail. Como tenemos "capados" ciertos permisos, no podía modificar la configuración del antivirus para probar. Pero antes de enviar el mensaje, se me ocurrió comentarle el asunto a un compañero y fue él quien dio con la solución.

Resulta que yo en la barra de direcciones estaba escribiendo una "g", con lo que me aparecía en la lista de sugerencias la URL "http://gmail.google.com", que era la opción que yo seleccionaba. A continuación introducía mi usuario y contraseña, y a esperar hasta que la página decidiese terminar de cargar. Nada más verlo, me dijo "¿no utilizas https? Es lo único que cambia con respecto a como yo abro GMail".

Añadí la "s" a la barra de las direcciones y ¡ZAS! ¡cargó a toda leche! ¡Y funcionaba todo! Después, dentro de la configuración de GMail (yo que lo tengo en inglés lo encontré en Settings / General / Browser connection) hay que establecerlo para que siempre utilice https, con lo cual se queda fetén.

La verdad es que me llamó tanto la atención que enseguida pensé en contarlo por aquí, por si a alguien más le ha pasado y le sirve para solucionarlo. Me parece muy curioso que funcione mejor con http seguro que sin él, cuando en teoría se le añade una capa de complejidad más... Los caminos de google son inescrutables :)

Anda que, el http "ese", cómo me la ha estado jugando todo este tiempo...

martes, 10 de marzo de 2009

Watchmen

Hace años, un amigo aficionado a los cómics me prestó la colección de Watchmen. La verdad es que hay muchas historias como esta que están muy bien elaboradas y dibujadas. El pasado fin de semana me llamó este mismo colega para ir a ver la adaptación cinematográfica de Watchmen.

No voy a analizar mucho la película en sí, que recomiendo a cualquiera que le guste la ciencia ficción, superhéroes y demás, aparte de que estas películas (al menos a mí) me hacen reflexionar sobre el funcionamiento de la humanidad. Quería detenerme en un pequeño detalle que seguramente dará que hablar estos días.

En el desarrollo del argumento, Jon Osterman, uno de los personajes principales que es físico atómico, sufre un accidente y se convierte en el Doctor Manhattan. Espero que no consideren este detalle un SPOILER por mi parte, porque me parece insignificante.

En sus primeras apariciones, el personaje sale a veces vestido, a veces sólo cubierto con sus gallumbos de cuello alto. Las primeras veces que aparece desnudo está de espaldas, pero la primera vez que está a punto de volverse, se pudo escuchar el murmullo contenido en toda la sala: "¡uuuuuuyyyyyy!"

En la película hay desnudos y escenas de sexo, aunque convenientemente sombreadas para que nadie se escandalice demasiado. Pero finalmente el Doctor Manhattan aparece completamente de frente y en la fila de atrás escucho a una chica: "¡Hala, si está totalmente en bolas!".

Lo que no entiendo es por qué la gente se escandaliza tanto con un desnudo, pero por ejemplo no tienen problemas en ver imágenes de violencia extrema. La verdad es que estoy seguro de que si a los espectadores les hubieran dado unas gafas láser que apuntasen a la zona de la pantalla a la que estaban mirando, al Doctor Manhattan se le habrían convertido las pelotas en carbonilla en cuestión de microsegundos.

Recuerdo que hace años cuando se estrenó X-Men y aparecía Mystique, encarnada por la actriz Rebecca Romijn. Ella sí que iba completamente desnuda, únicamente cubierta con pintura corporal.

Porque realmente creo que el escándalo es por nada... La imagen del Doctor Manhattan está generada por ordenador a partir de la captura de movimientos al actor, Billy Crudup. Pienso que si no fuese así, la censura hubiera tenido mucho que decir y no hubiera sido lo mismo. Creo que visto el puritanismo de la sociedad americana, es un gran éxito conseguir estrenar una película en la que hay escenas de sexo y desnudos integrales, aparte de mantener bastante la idea de la obra original, aunque haya sufrido algunos cambios.

Quería hacer también unos comentarios acerca del ambiente vivido en la sala de cine:

1.- La gente es incapaz de llegar puntual a una película, provocando que toda la puñetera fila tenga que levantarse para que ellos puedan ocupar su sitio.

2.- Por mucho cartel que lo indique, por mucho anuncio previo a la película donde lo digan, siempre hay unos cuantos melones que no apagan su móvil. Lo malo es que la probabilidad de que suene alguno (cuando no varios), debe ser cercana a 1. Lo peor, es que lo cogen e intentan conversar entre susurros. Deberían llamar en la sala al Tío La Vara para que curta unos cuantos costillares.

3.- Este tipo de películas de ciencia-ficción, superhéroes con capas y máscaras, etc., suele atraer un público medianamente friki, por decirlo suavemente. Pero que a un FRIKAZO le de la risa equina, histérica e incontenible, es para que se lo haga mirar en serio por un psiquiatra, más que nada porque la risa es provocada cuando Rorschach está descuartizando a un malo con un cuchillo de carnicero. Que no se pueda disfrutar de una película tranquilamente por las risas repetidas de semejante acémila, dan ganas ya no de llamar al TLV, sino al propio Rorschach, que salga un rato de la pantalla y le aplique la misma medicina que al malo, a ver si sigue riéndose.

En resumiendo, la película muy bien. El ambiente de la sala sólo regular. No me extraña que cada vez más gente prefiera arruinarse comprando un pantallón de TV para ver las cosas tranquilamente en casa.

jueves, 26 de febrero de 2009

Privatización de la Sanidad

Quien me conoce ya lo sabe y quien no, pues se enterará ahora. Vale que puedo ser considerado como "el pupas", porque siempre tengo algún problema médico. Ahora mismo puede decirse que tengo dos, si bien ninguno de ellos, por suerte, es mortal, sino que disminuyen mi calidad de vida. Uno se acostumbra, más o menos, a vivir con ello.... ¿Qué le vamos a hacer? Pero lo que más me jode es que pasan meses de espera entre las citas médicas, con lo que los problemas o bien se solucionan solos (que va a ser que no), o vives jodido soportando las consecuencias, siempre que no vayan a más. Se supone que la medicina nos ha dado muchas oportunidades para vivir mejor y que no debo quejarme mucho, porque vivo en un país desarrollado. No me quiero imaginar lo que hubiera sido nacer en otro sitio.

La puntilla de hoy ha sido encontrar este artículo llamando a la manifestación contra la privatización de la Sanidad en Madrid. Leyendo los artículos enlazados en la Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad Pública de Madrid, me está hirviendo la sangre confirmando que el sistema sanitario ya está jodido: lo siento en mis propias carnes cada vez que voy a un médico y pasan de mí como de comer mierda. Y vamos a peor, tan a peor que siento tal impotencia al no saber qué hacer...

domingo, 1 de febrero de 2009

Mucho Friki Suelto

Eso es lo que hay.

Hay que ser friki...

Y ya no sé si lo digo por mí, por ellos, o por todos.

lunes, 12 de enero de 2009

Se me ponen los ojos como al Tío Gilito

A través de Las penas del agente Smith llego al artículo de Almudena Grandes en El País de hoy.

Almu se empeña en que dividir 775.000 millones (de dólares del plan de reactivación económica de Obama) entre 6700 millones (de personas en el mundo) es igual a ¿115 millones de dólares por persona?

¿No se le habrá ocurrido la simple idea de convertirlo todo a cifras?

775.000.000.000 dólares
-------------------------------- = 115,67 dólares por persona
6.700.000.000 personas

Tratándose de millones, es normal que se te pongan los dólares a dar vueltas en los ojos como le pasaba al Tío Gilito. Como tantas otras veces, lo que me molesta es que un artículo en un periódico de tirada nacional no sea revisado lo más mínimo para evitar errores tan garrafales. Viendo cosas como esta, a saber la cantidad de información no veraz o no contrastada que contendrán todos los medios de comunicación.

En fin, yo creo que sólo hay que pensar un poco, que sino esto puede convertirse en un chiste de Jaimito:

Profesora: A ver, Jaimito. ¿Por qué 16/64 = 1/4?
Jaimito: Mmmmm... ¿Porque se cancelan los seises?

(visto en Las penas del Agente Smith, que a su vez lo cita de Malaprensa).

jueves, 8 de enero de 2009

Conversor de TimeStamp a Fecha

Constantemente tengo que convertir entre formato de "fecha legible por los humanos" y formato Timestamp, ese engendro de invento, que normalmente consiste en contar los milisegundos a partir del 1 de enero de 1970 (perdón por la simplificación, en la página de la wikipedia podréis ver que me estoy refiriendo realmente al "tiempo universal en UNIX"). Las herramientas de este tipo que había utilizado hasta ahora me han dado problemas de precisión y/o suelen ser bastante engorrosas. Hace un par de días he encontrado la extensión TimeStamp Converter para Firefox. La versión enlazada en la web de mozilla parece que no funciona con la última versión del navegador, pero en la web de los desarrolladores de TimeStamp Converter hay otra extensión que sí que funciona con Firefox 3.

El complemento se puede integrar, por ejemplo, en la barra de estado de Firefox (en mi caso, en la parte inferior de la ventana):



Hay que tener en cuenta que el formato TimeStamp utilizado en esta herramienta descarta las tres últimas cifras numéricas del formato "oficial", que son las que se corresponden con las milésimas de segundo. Como puede verse, el campo de los milisegundos tampoco aparece en la barra. No me parece un problema muy grave, porque basta con multiplicar o dividir por 1000 y añadir o quitar los milisegundos. Pero es útil tenerlo en cuenta para que no añada 38000 años al resultado ;) y es una barra de herramientas interesante para esta tarea.

miércoles, 7 de enero de 2009

Este Sí, Este No

Tomar decisiones es complicado. Y cuantas más variables intervengan en el proceso, peor. Por ejemplo, escoger un ordenador cada vez se hace más difícil por la cantidad de opciones disponible en cada componente. Pero es mucho peor tener que escoger algo más grande y sobre todo, mucho más caro. En este tipo de decisiones de compra que los simples mortales sólo podemos permitirnos a base de crédito usurero, se encuentran las viviendas y los vehículos.

Teniendo en cuenta que mis planes para adquirir un vinículo utomóvil eran prácticamente nulos hasta hace unas semanas, la que se me vino encima fue pequeña. Mi idea era aguantar lo más posible "el pelotilla" hasta que pudiese ahorrar lo suficiente para un coche nuevo. Mis planes se fueron al traste mucho antes de tiempo y ahí llegó mi primer mar de dudas: ¿me lo compro o no? Viendo lo mal que está el patio en cuanto a temas de robos, destrozos y demás, la cosa no pintaba nada bien. Por otro lado, un coche te da una libertad muy grande en ciertos momentos. Aunque lo primero me seguirá pesando a diario, lo segundo me llevó a la decisión de que tenía que meterme en la compra, al menos esta vez.

La verdad es que mi idea inicial era comprar algo pequeño, suficiente para moverme pero fácil de aparcar. Yo hubiera escogido algo del segmento B, probablemente un Toyota Yaris o un Honda Jazz. Como soy bastante influienciable, tanto los comentarios a favor como en contra me hacían naufragar entre quedarme ahí o moverme a un segmento superior. La verdad es que el segmento C me atrae más y hay bastantes opciones para elegir. Expongo un pequeño listado de las que estuve mirando:

Por lo que leí en Internet, me dio la impresión de que los coches japoneses tenían fama de ser más fiables que los demás. Una primera mirada me hizo descartar los Peugeot y el Focus con bastante rapidez. La verdad es que sin tener mucha idea de motores, me fijaba más bien en acabados, interiores, etc. Mi idea era un coche de gasolina de unos 100 CV, aunque aquellos a los que les gusta "darle zapatilla" me decían que eso sería poco. Teniendo en cuenta que vengo de un Renault Clio 1.2 de 60 CV con más de 15 años y que soy un conductor bastante tranquilo, pensaba que con un poquito más sería suficiente.

Sobre el C4 decir que aunque estaba a un precio aceptable, una de las razones por las que lo descarté era común al Yaris: la consola está en el centro del coche, en lugar de delante del conductor. Sólo me quedaban los asiáticos y el Renault.

Entonces fui al primer concesionario, el de Honda. El Civic me hizo babear a base de bien, pero el precio se disparaba. Sin embargo, lo guardé en la recámara por si me acababa decidiendo. Saliendo del concesionario vi que había uno de Toyota y me metí a preguntar. El precio estaba mejor, pero me daba la sensación de que no todo lo bien que podía estar. De todas formas los coches no eran comparables en motor, así que difícilmente podrían serlo en precio.

Buscando más información me dio la impresión de que los coches coreanos no gozaban todavía de la misma confianza que los japoneses. El C30 se cayó de la lista... más que nada por falta de conocimiento, porque el interior me gustaba. El KIA no llegué a verlo. Quería reducir el abanico de posibilidades al menor número posible de modelos.

Visité un concesionario Renault, pero aunque el precio era moderado, después de haber visto los interiores de los japoneses, no me atraía tanto como yo pensaba. Así que lo descarté. Y Mazda se me cayó sobre todo por precio. Puede que mirase más coches dentro y fuera del segmento, pero por alguna razón no acababan de convencerme.

Finalmente quedaba la batalla Toyota - Honda. Y sinceramente ganó Toyota porque no estaba comparando dos coches iguales. Si hubiese dispuesto de más dinero, me habría decantado por Honda. Pero con lo que tenía, no me quería endeudar hasta las cejas y me quedé con algo bastante más moderado.

Sólo han sido quince días de espera y se han hecho muy largos. No quiero imaginar lo que debe ser esperar tres meses o más, que es lo normal en la mayoría de los casos. En el concesionario pregunté directamente por los coches que pudiesen entregarme en poco tiempo. He tenido que aceptar un color que no me apasiona y sé que hay detalles que no me gustan. Como digo, me hubiera encantado tirarme a por el Honda Civic.

Quizá también me hago demasiadas cábalas, porque ¿para qué quiero un motor más potente? El tiempo dirá si me he equivocado mucho o poco.

viernes, 2 de enero de 2009

Propósitos Imposibles para 2009

(...Previously on Picores en el Alma...)

Bueno, como el tema de los propósitos imposibles me ha gustado porque permite repasar rápidamente los acontecimientos más importantes del año, voy a repetir el experimento para el que acaba de comenzar.

La idea viene de las, a menudo, absurdas propuestas tipo "este año voy a dejar de *" que todos nos solemos hacer a principio de año y que la mayoría abandonamos en cuanto tenemos la menor ocasión ;). De esto ya se han percatado, por ejemplo, las empresas editoras que nos inundan de fascículos coleccionables en el mes de septiembre (más o menos a principio de "curso académico", otro momento en que la gente se propone hacer cosas) y de los que casi nunca completamos la colección.

Recuerdo que, a contracorriente de lo anterior, el tema consiste en proponerse aquellas cosas que casi con toda seguridad va a ser imposible llevar a cabo durante el año. De esta forma, cuando se hace el repaso anual, podemos llevarnos algunas sorpresas. Querer es poder... ¿Y no querer? Pues curiosamente no es no poder. A menudo la vida te lo demuestra, casi siempre a base de gorrazos.

En la lista de este año también incluyo algunas cosas que, aunque se me antojan imposibles, me encantaría que se resolviesen. Así cuando repase la lista el año próximo, me extasiaré en recordarlas si se han cumplido. Vamos allá:

  • Reponerme de los dolores de tobillo, pie, gemelo y finalmente pierna completa que se han ido extendiendo cual bola de nieve cuesta abajo. El problema de esto es que seguramente necesitaría una baja con reposo y una adecuada atención médica.
  • Sanarme de otro tema que (en mi opinión) me produjeron las operaciones de fisura. La dificultad de este punto es que no hay investigación sobre el tema, así que en principio no hay solución a la vista. Lo bueno es que no es mortal (hay que verlo desde todos los puntos de vista, oye). No quiero dar muchos detalles porque 1) en principio es un tema que no se suele comentar mucho, con lo cual os podéis hacer una ligera idea y 2) luego decís que doy demasiados detalles, leñe.
  • Cambiando a cosas de tipo currármelo por mi cuenta, quiero deshacerme de los VHS que pueda quitar fácilmente (por ejemplo películas que pueda bajarme de Internet) y digitalizar los que no sea posible encontrar. He separado esta tarea del resto de "digitalizar mi vida" para ver si al ser más pequeñas, consigo llevarlas a término.
  • Otra parte también "digitalizable" serían las n carpetas de apuntes y demás que tengo ocupando espacio en el trastero. Esta es más complicada y requiere mucho más trabajo, aparte de que el resultado sería más visible en un libro electrónico, un aparato detrás del cual llevo bastante tiempo, pero que todavía está muy caro.
  • También me gustaría encontrar alguna forma de organizar los puñeteros "tickets" de compra. El problema de esto es la disparidad de tamaños y la dificultad de encontrar un "ticket" en particular después de transcurrido cierto tiempo. Aparte está el hecho de que los que están impresos en papel térmico ¡se van borrando con el tiempo!
  • Seguir deshaciéndome de objetos que lo único que hacen es ocupar espacio y acumular polvo. Por ejemplo, montones de libros que ya me he leído (quizá haya alguna forma de venderlos), revistas de informática y otros temas que casi ni merece la pena revisar... y puede que también una bici estática que es difícil que vuelva a utilizar después de haberme lesionado con ella. La vida, cuanto más simple y con menos estorbos, mejor.
  • Con respecto a lo anterior, abrirme una cuenta en paypal y otra en ebay. Que sí, que ya verás como llega fin de año y no lo he hecho.
  • Terminar de ver PERDIDOS. Ese sí que va a ser imposible, porque entiendo que por lo menos hasta dentro de un año o dos no van a terminar las temporadas. Pero ¿y si deciden cambiar de opinión y la de este año es la última? Sería la caña ver cuál es la excusa para el guión de la serie. De hecho es la única razón por la que sigo viéndola, para enterarme de qué cojones pasa en realidad. Yo tengo mis teorías, pero son tan absurdas que seguro que si las escribo, se crearía una anomalía espaciotemporal y el universo se colapsaría.
  • Seguro que me dejo muchos propósitos, pero para eso está este último punto.
  • ...

Revisión de Propósitos Imposibles Para 2008

A principio de 2008 escribí una entrada sobre los propósitos imposibles para llevar a cabo durante el año. Vamos a revisar cómo han quedado al final.


  • Perder peso: Alrededor de abril el enfermero de mi médico de cabecera me puso a dieta y comencé a hacer ejercicio regularmente en una bicicleta estática que me compré. Para el mes de julio aproximadamente había llegado a perder 8 kilos. El problema es que con la misma bici me fui haciendo daño, comenzando por el tendón de aquiles, así que tuve que dejar el ejercicio. A día de hoy estoy más o menos con el peso inicial y el dolor del talón se distribuyó a casi toda la pierna, probablemente porque tengo que seguir utilizándola día a día. Ya me gasté doscientos euracos en el fisioterapeuta, pero no sirvió de nada, así que lo dejé. Para cuando me vea el traumatólogo de la SS en febrero, casi habrá pasado un año desde el inicio de la lesión.
  • Aprender otro idioma: No lo he intentado en serio. La verdad es que soy un poco perezoso para los proyectos a largo plazo, pero también pienso que la forma clásica de enseñar y aprender es demasiado lenta. Es como cuando me tiré dos años para aprender mecanografía y sacarme el título (la verdad es que podría haberlo terminado en uno si hubiese sido más cuidadoso). Algún tiempo después, amigos míos se sacaron el título en tres meses, con un nuevo método audiovisual que empezaron a impartir en las academias. Pienso que la enseñanza debería evolucionar, pero es fácil decirlo y no aportar sugerencias ¿no? Puede que otro día...
  • Aprender música: ver punto anterior. De todas formas, lo seguiré intentando.
  • Digitalizar mi vida: Salvo pasar algún VHS a formato digital, poco he hecho. También sigo esperando el momento de comprarme el puñetero disco duro externo.
  • Deshacerme de cacharros que no utilizo: Aquí sí que hice un avance importante. Tenía en casa 3 PC viejos que funcionaban (evidentemente con linux), pero cada uno tenía sus carencias. Decidí montar todos los componentes posibles en el PC más moderno de ellos y deshacerme de los demás. Cuando había terminado la operación, el PC no quiso volver a arrancar. WTF?! Así que desmonté todo lo que podría servirme (lectores DVD, discos duros...) y el resto lo llevé al Punto Limpio. El operario, cuando me vio llegar con tres cajas de PC, me preguntó si funcionaban. "Si funcionaran, no los tiraría, ***MUTE ON*** melón "***MUTE OFF***.
  • Encontrar motivación en el trabajo: Bueno, como comenta alguna compañera por ahí, más vale intentar que te guste lo que haces en cada momento, que buscar el trabajo de tu vida, sobre todo porque los trabajos chachis no abundan.
  • Aprender a tirar fotos: Sigo creyendo que mucha gente procesa sus imágenes antes de mostrarlas. De todas formas, encontrar encuadres interesantes también depende un poco de la suerte y bastante de buscar constantemente. A este respecto, este año por fin me hice con un teléfono móvil que tira fotos medio decentes, de modo que no tengo que llevar el cañón todo el día por ahí. Por cierto, que si no pongo los enlaces a las web de los fabricantes es porque cambian las páginas cada 2x3. A ver si aprenden.
  • Dejar la cafeína: Creo que esto se ha convertido en el éxito del año. ¡Lo conseguí! No dejaré de repetir que fue duro, sentía la necesidad de esos pequeños subidones de euforia a pesar de los bajonazos posteriores. Dicen que las drogas modifican la química cerebral y que las adicciones pasadas dejan una marca que es la que posibilita la recaída más fácil. Estaré atento, pero aparte de jalarme un tiramisú de vez en cuando, evito tomarla directamente en forma de cafés o tés. Por cierto, tengo un par de cajas de té verde de las que quiero deshacerme. Si alguien quiere...
  • Otros propósitos: Pues no sé qué podría decir, salvo que entre otros propósitos que no me había hecho oficialmente, mi idea era estirar el funcionamiento de mi vinículo automóvil todo lo posible. Sigo pensando que si me lo hubiera cargado yo, no me habría cabreado. De este evento he comprendido el término "enajenación mental transitoria". Cuando las circunstancias adecuadas coinciden, puede pasar cualquier cosa. Me queda el consuelo de que soy una persona normal y no creo que hubiese llegado al crimen.

martes, 18 de noviembre de 2008

Estamos de Aniversario

O al menos eso parece por las fechas, ya que hace prácticamente un año justo desde el incidente anterior. Algún hijo de Lagrange-Putin ha decidido que por esta época del año, mi coche se convierte en un mercadillo de piezas de repuesto.

El año pasado me doblaron la puerta del conductor para abrirla y llevarse el radio-CD. Desde entonces, la música que escucho viene del altavoz del móvil. Parezco un puñetero reggaetonero con el móvil a todo trapo, pero no estaba dispuesto a poner otra radio para que volvieran a llevársela.

Pero lo de hoy yo creo que pasa de castaño oscuro. Se me han llevado el catalizador. Algún desgraciado (o más de uno, según opiniones recogidas) se ha metido debajo del coche a plena luz del día, ha desenroscado un lado del aparato y luego ha doblado el tubo del escape hacia el lateral del coche para terminar su trabajo más cómodamente, no se fuera a deslomar allí debajo.



Nunca hasta ahora había tenido que llamar a la grúa. Y mira que uno de mis temores era que el coche me dejase tirado en cualquier momento, porque ya es muy mayor, y no me atrevía a hacer viajes muy largos con él por si acaso.

La verdad es que soy gilipollas, porque las dos veces que me han jodido el coche estaba aparcado en el mismo sitio. Debe ser un lugar fácil para ellos y casi nunca he visto pasar a la policía, salvo que les hayan llamado por algún altercado. De verdad que me gustaría ver cómo lo hacen, porque me parece increíble que nadie lo haya visto y que salgan andando con una pieza de coche como si tal cosa. No me cabe en la cabeza.

Y después dicen que exagero cuando pienso en comprar un pastor eléctrico y enchufarlo a la carrocería del coche para ir matando a los hijos de puta que se dedican a joder los coches de los demás.

Como persona civilizada que se supone que soy, no puedo desearles la muerte. Me bastaría con ver cómo se retuercen en el suelo después de darles una patada en los cojones. Cada día. Hasta que me aburra. Y luego si hay alguna posibilidad de que le explote la pieza o el motor en la cara, mejor. Y si acaso le explota el motor en la cara mientras le doy una patada en los cojones y le veo retorcerse en el suelo, ya sería la ostia.

Quería aprovechar la ocasión para agradecerle a los ladrones el haberme proporcionado otra maravillosa noche de insomnio. Por lo menos esta vez no duermo por alguna razón concreta y no por vaya usted a saber lo que me ocurre. Gracias. También pido un aplauso para ellos por hacer que no consiga quitarme el resfriado de encima, ahora que estaba a punto.

Lo malo de la avería no es sólo el dinero, que me imagino que esta no va a ser barata, sino el estropicio que hacen y el hecho de dejarte sin coche. Es probable que lo arregle, aunque seguro que me van a sablear. Pero uno se hace dependiente de él y aunque no me lo vuelva a llevar al trabajo (o al menos no todos los días), la comodidad que te da para ir a hacer la compra o desplazarte vale mucho.

martes, 14 de octubre de 2008

Mandriva 2009 - Primera Instalación

Hace unas semanas me di cuenta de que la instalación de Mandriva 2007 en mi PC de escritorio estaba bastante desactualizada. Estuve haciendo unas búsquedas por Internet para ver si era posible actualizarla de forma sencilla. Encontré un tutorial en el que se indicaban unos pasos para realizar todas las descargas necesarias automáticamente. Lo probé y resultó que me quedé sin entorno gráfico... Así que no enlazo el tutorial en este artículo.

Lo siguiente que se me ocurrió fue bajarme una imagen del DVD de Mandriva 2008, que tardó unos días en descargar. Una vez lo tuve, arranqué el PC con ella y en uno de los pasos de la instalación, detectó que tenía instalada una Mandriva anterior y ofrecía la posibilidad de actualizar. Pero cuando terminó la actualización, resultó que el PC se quedaba colgado al arrancar.

Después de investigar un poco, me di cuenta de que el PC arrancaba si no tenía enchufado el adaptador wifi de Conceptronic que tanto me costó configurar. Trasteando un poco más, me percaté de que lo podía enchufar una vez hubiese arrancado el sistema y lanzar a mano los comandos para que se conectase a Internet, pero ya me pareció un engorro, aunque de momento lo dejé así a falta de una mejor solución.

Saqué copia de seguridad de los ficheros que no quería perder y volví a arrancar el DVD de Mandriva 2008, para instalar la distribución en lugar de actualizarla, pero las cosas no mejoraron, sino todo lo contrario: cuando enchufaba el adaptador usb wifi, el PC se quedaba colgado. Se me ocurrió buscar Mandriva Conceptronic en el google y resulta que aparezco en los primeros puestos, así que no había mucha más información de la que pude reunir en su día.

No sé si fue ayer cuando me enteré de que acababa de salir Mandriva 2009, la nueva versión. Por lo que pude leer, incluía bastantes controladores propietarios y entre ellos estaba el controlador rt73 de ralinktech, que es el que necesita mi adaptador wifi. Nada más llegar a casa, me faltó tiempo para bajarme la imagen ISO de Mandriva y grabarla en un CD.

Como todo no puede salir bien a la primera, utilicé un CD regrabable (CDRW) para intentar evitar tener que quemar un disco a lo tonto... Las versiones de Linux aparecen cada dos por tres y no es cuestión de pagarle las vacaciones a los integrantes de la $GAE. Pero resulta que mi PC no quería arrancar con ese CD. Lo probé en otras máquinas y sí que funcionaba, pero justo en la que yo quería no.... Así que al final lo grabé en un CD-R normal y he podido probarlo hoy.

El CD arranca una versión "live" sin instalar nada en el disco duro y una vez que aparece el escritorio de KDE, un icono ofrece la posibilidad de instalarlo definitivamente en el disco. Decidí apostármelo todo, así que inicié la instalación y enchufé el adaptador wifi para ver si lo reconocía.

Después de tantos tropezones, llega uno a convencerse de que la siguiente vez también fallará algún detalle. La unidad de CD pareció detenerse cuando estaba grabando el disco anteriormente y daba la sensación de que también se paraba mientras estaba instalando. Por otro lado no tenía mucho que perder, puesto que el disco duro ya estaba vacío para una instalación desde cero... El programa de instalación únicamente me hizo una serie de preguntas sencillas (idioma, zona horaria, partición donde quería instalar, etc.) y después se dedicó a sus asuntos con eficiencia y buen hacer.

Unos minutos después, me indicaba que debía retirar el CD de la unidad y reiniciar el PC. Cuando lo hice, me aparecieron una serie de asistentes para seleccionar el idioma del teclado y configurar la red.

Efectivamente, me ofreció la posibilidad de utilizar el controlador rt73 que ya se había encargado de instalar. Después me solicitó los datos de la red y se conectó automáticamente para bajarse las actualizaciones.

Una oleada de placer me sacudió y tuve que ausentarme. Cuando volví del baño de limpiarme ya había terminado todo, sin un único error. Anonadado me hallo. Y bastante contento. Me encanta que los planes salgan bien.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Mas Velocidad en ADSL de Telefónica

Yo creo que soy un tipo calmado y tranquilo, pero no soporto que me quieran tomar el pelo. Llevo dos días recibiendo llamadas sin identificación en casa que no me he molestado en coger. Hoy por fin me llaman con el número visible (me imagino que son los mismos), lo cojo y me habla una señorita con acento sudamericano (no soy demasiado racista, pero lo comento porque me costaba comprenderla).

Sudamericana Incomprensible: Buenos días, le habla [fragmento incomprensible] ¿si?
YO: ¿Eh? No, se ha equivocado.
SI: Querría hablar con [Mi nombre en las Bases de datos de Telefónica] ¿si?.
YO: ***Mute on***Vaya, me llaman de Teleafónica***Mute off*** Sí, soy yo.
SI: Sí, mire le llamo de la central de Telefónica, ¿si?
YO: Dígame.
SI: Sí, el motivo de mi llamada es darle una buena noticia sobre su línea ADSL ¿si?. A partir de la próxima semana su velocidad aumenta de los 3 "megas" que tiene contratados hasta los 10 "megas", ¿si?.
YO: Ahá.
SI: Y todo sin que tenga que hacer ningún cambio, ¿si?
YO: Pero... ¿El precio en la factura va a continuar igual?
SI: El precio del dúo ADSL de diez "megas" son cuarenta y cinco euros con noventa ¿si?
YO: Pero... Eso son cinco euros mas, yo no quiero que me cambien la factura, prefiero quedarme con los tres "megas".
SI: Depende de si tiene el dúo de 39,90 euros o el de 40,90 son cinco euros o...
YO: Pero es que yo no quiero pagar más, no me interesa.
SI: ¿si? Estamos ofreciendo como promoción que siga pagando lo mismo los tres primeros meses ¿si?
YO: Ah vale, y me lo ofrece usted ahora. Si no me hubiera quejado, me habrían puesto el precio normal ¿no?
SI: Como estábamos haciendo la revisión de su zona y vemos que tiene capacidad para la nueva velocidad ¿si?, le ofrecemos la promoción al mismo precio los tres primeros meses ¿si?
YO: Mire, no entiendo sus estrategias comerciales, llaman diciendo que aumentan la velocidad, pero no dicen nada del precio y sólo ofrecen rebaja si alguien se queja. Me parece fatal, ya le digo que no me interesa.
SI: Entonceslodejamoscomohastaahora. Muchasgraciasporatendermillamada. Hastaluego.
YO: Hasta luego.

Llevo muchos años sin cambiarme de telefónica porque tuve muchos problemas cuando la parte ISP de Retevisión pasó a ser de Wanadoo. Estoy con ellos para evitarme intermediarios, pero no porque me parezcan baratos. Con mis 3Mb tengo más que suficiente, salvo en la subida, que es una mierda. ¿Para qué quiero más ancho de bajada, y encima más cara? Más cara que espalda es lo que tienen. Espérate a ver cuándo ocurre lo que cuenta El Teleoperador sobre las leyes de control de Internet (porque ocurrirá tarde o temprano) y nos tengamos que dar de baja en masa. Yo por lo menos no quiero que me metan en la cárcel por lo que pueda tener en mi ordenador. Para eso por lo menos robo un furgón blindado, que sale mucho más a cuenta.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

No Me Toques los Proxy

Qué bonito. Esta mañana cuando intenté acceder a la página de google en esñapol, me encuentro con que me carga iGoogle (la página de inicio que se puede personalizar) y aparece una cuenta de correo que no es la mía.

Lo primero que pensé es que alguien me podía usurpar la sesión en la cuenta de google, así que me bajé Spybot Search & Destroy y lo ejecuté, aunque no sé si sirve de algo para estas cosas.

Más adelante durante la mañana, me aparecieron diferentes cuentas de correo en la página de google. Se me ocurrió ir a la página de los servicios de Google para ver si se podía entrar, por ejemplo, en la cuenta de correo de la dirección que me aparecía, pero no funcionó el intento.

Pensé que todo este tema era algún problema de los de Google, pero me han comentado que debe ser alguno de nuestros proxies, que estará borracho, o fumao, o ha tomado conciencia de sí mismo e intenta no aburrirse, o algo.

En principio pensaba poner las capturas de pantalla de las diferentes cuentas que me han aparecido, pero luego he pensado que cometería una falta contra la privacidad de sus propietarios, así que la verdad es que esta entrada no vale para mucho, salvo para mofarme del funcionamiento de tanta máquina y software interconectado.

En fin...

Discos NAS, Mi Gozo En Un Pozo (Por Ahora)

Hola, me llamo redondeado y soy adicto a la electrónica de consumo.

<ruido_en_off>Aplausos y ánimos de los asistentes</ruido en off>

Gracias, gracias. Desde hace años los "paratos" son una fuente de gastos intermitente (por suerte, bastante más moderada que La Innombrable). Además, cada vez se ven productos más interesantes para "cacharrear", así que de vez en cuando cae uno en la tentación de comprar algún trasto con el que jugar para ver sus posibilidades.

Una de mis "problemas" (ojalá todos fueran así) actuales es que en casa tengo 3 ordenadores: un PC de sobremesa que tiene unos 6 años, un "portátil" (no veas cómo pesa el mamón) de tres años y un PC de tamaño "mini" junto a la TV que es el más moderno de los tres, creo que va a hacer los dos años en breve. Os dejo una imagen para que veáis qué "potito" es:

HP Pavilion SlimLine s7610.es

Pues sí, como se puede ver es de ancho como dos bahías de 5 y 1/4 (una ocupada con el lector de DVD y la otra con el disco duro interno, supongo, porque no lo he abierto). El tamaño es aproximadamente 110 x 322 x 245 mm (visto en una página web), así que es realmente pequeño, pero tiene la pega de que no se puede añadir nada dentro de él.

El problema es que cada ordenador tiene sus discos duros, así que con el tiempo el hecho de saber lo que hay en cada máquina se convierte en un descontrol total. Así estaba yo hasta que descubrí que existen unos aparatos llamados NAS (Network Attached Storage - Almacenamiento Adjunto a la Red). Justo lo que necesitaba: un disco duro que se enchufa al router de casa, que lo hace visible a todos los ordenadores de la red doméstica. Por fin podría tener centralizado en un único disco los datos de todos los PCs.

En cuanto me puse a buscar modelos de este tipo de discos en Internet, pude dar con algunos como el My Book® World Edition™ II 2 Tb, que me parecía perfecto para mis necesidades. Dos Terabytes de almacenamiento me permitirían olvidarme del espacio durante bastante tiempo. Sin conocer todavía el precio de la versión de 2 Tb, también pensé en inclinarme por el modelo de 1 "tera" en PC-City con un precio bastante atractivo.

Fui a preguntar a PC-City si pensaban traer el modelo de 2 Teras y me contestaron que sí, que seguramente a finales de julio lo tendrían. Ni siquiera era necesario pasar por la tienda para comprobar si lo tenían, ya que me aseguraron que aparecería en la página web cuando estuviese disponible. Como estábamos a mediados de mes, pensé que podría dejar pasar un par de semanas y hacerme con el modelo grande. Pero terminó el mes de julio y no lo habían llevado a la tienda. Y ya sabemos lo "movidito" que es agosto en Esñapa, así que he estado dos meses esperando...

Ayer se me ocurrió buscar tiendas de informática en mi barrio. La que me queda más cerca no me ofrece mucha confianza, ya que hace tiempo les pregunté algo y no tenían ni idea (tranquilos, no voy a daros mala publicidad diciendo a qué tienda me refiero). Me fui a la siguiente tienda en distancia: Marvel Informática. Si enlazo su página es porque creo que me trataron muy bien e incluso me pareció sorprendente lo que hizo el tendero:

Yo: Hola, estoy buscando un disco duro externo con red. ¿Tenéis alguno?
Tendero: Si te digo la verdad, esos discos son una mierda. Todos. No te compres ninguno.
Yo: ¿einh?
Tendero: Hemos dejado de venderlos casi todos. No sé, si hemos vendido 100, hemos tenido que tramitar el RMA de 90. Son una basura.
Yo: Vaya, me dejas planchado... Yo me quería comprar algo como un WD MyBook, el de más capacidad, para centralizar los datos de varios ordenadores que tengo en casa.
Tendero: Pues eso que quieres no te va a funcionar, ya te digo que nos han devuelto casi todos los discos de ese tipo que vendimos. Se calientan mucho, dan montones de errores de disco. Yo no metería mis datos ahí. Ten en cuenta que no llevan ventiladores y que no están estables, con sus propias vibraciones se mueven y cada vez dan más errores.
Yo: O_o (alucino pepinillos).
Tendero: Y los discos multimedia también son una hez. En general, casi todos los discos externos por usb nos han dado muy mal resultado. Además, siempre aconsejamos encenderlos nada más que el rato que se van a utilizar para pasar los datos, así que eso de dejarlos encendidos todo el día, como se supone que son los discos de red, no es nada bueno.
Yo: Jarl... Pues no sé, otra cosa que había pensado es comprarme un disco lo más grande posible, de un Tera supongo, y ponerlo en un ordenador que tengo al lado del router...
Tendero: Los discos grandes dan muchísimos problemas. Cuanto más grandes, peor. Ten en cuenta que por ejemplo si vendemos un PC con 500Gb, nosotros lo hacemos poniendo dos discos de 250, que fallan mucho menos.
Yo: Pues vaya. Me dejas sin opciones... ¿Y una carcasa externa para disco duro que tenga red?
Tendero: Tampoco te lo recomiendo mucho, no tienen estabilidad, suelen ser ruidosas... Para que el disco duro no se caliente necesitarías una con ventilador. Lo que mejor funciona es, por ejemplo, tener una máquina antigua y enchufarla a la red como servidor de ficheros. Eso sí que suele dar buen resultado.

A todo esto, yo estaba flipando porque no comprendía que alguien me pusiese tantas pegas en lugar de tratar de venderme algo. Pero por otra parte, estaba agradecido de no haber comprado ya el disco, puesto que según este hombre, a estas alturas estaría arrepintiéndome.

Yo: Pues entonces nada... Supongo que me esperaré un tiempo hasta que el tema de los discos vaya mejorando y entonces ya me plantearé comprar un PC completo. Lo malo es que ahora me vendría bien pasar datos entre varios PC.
Tendero: Bueno, nosotros tenemos unos cables que permiten enchufar en caliente cualquier disco a través de un puerto USB. A lo mejor te sirven.

Me enseñó el siguiente cacharro (un adaptador IDE/SATA a USB para todo tipo de discos duros) y me lo llevé. Por lo menos con esto puedo usar un disco como si fuese externo para pasar datos de unos PC a otros.




De momento estoy un poco chafado por no poder tener un servidor central de ficheros, así que tendré que seguir investigando y esperar a que los discos mejoren. Cualquiera se compra algo ahora, después de la charla de ayer... De todas formas, si alguien ha tenido experiencia con este tipo de discos, le agradeceré que me comente si van bien o mal.

martes, 26 de agosto de 2008

Siempre lo Mismo

Hay un detalle que me cabrea cada vez que enciendo uno de mis PC y es que no recuerden el punto en el que lo he dejado el día anterior. Vale que una de las formas de solucionarlo sería... ¡no apagar el PC!, pero a veces no es posible. A lo mejor alguien que lea esto conoce algún software que lo haga... Firefox por ejemplo, si se cierra de mala manera, la siguiente vez que inicia suele preguntar si quieres restaurar la sesión anterior.

Yo me refiero a restaurar la sesión completa en el PC. Me toca las narices tener que abrir los mismos programas todas las mañanas, buscar la pantalla donde lo dejé en cada uno de ellos, etc. Todos los puñeteros días de lunes a viernes tengo que abrir como mínimo:

  • Tres exploradores de archivos para tener a mano diferentes carpetas, que como mínimo tengo que buscar en los favoritos o en su defecto, navegar manualmente hasta llegar a ellas. Además el tema se queda corto, porque a veces tengo que alternar entre varias carpetas en un mismo explorador, ya que no hay pestañas... Espera, ¿"pestañas en windows explorer"? Pues voy a probar el QTTabBar ese.
  • Un editor de texto que por suerte tiene pestañas para diversos archivos, pero tengo que ir a una pantalla de archivos favoritos (que menos mal que la tiene) para abrir siempre los mismos. Y después, por supuesto, en cada fichero tengo que ver por dónde me quedé ayer.
  • El programa de correo.
  • El entorno de desarrollo.
  • Una hoja de cálculo.
  • La página de la intranet.
  • El gestor de la base de datos.
  • Un navegador para acceder a diferentes consultas de la base de datos.
  • Otro navegador para hacer búsquedas en internet y no tenerlo todo liado en la misma ventana.


Sinceramente, creo que los escritorios deberían evolucionar un poco. A lo mejor ya lo han hecho y no he encontrado las herramientas que debo. De momento sólo planteo el tema este de recuperar la sesión anterior y dejo para más adelante otras cuestiones ¿Alguna idea?

jueves, 24 de julio de 2008

Yo También Quiero Mi Trozo de Tarta

Entiendo que en esta vida siempre gana el que puede pagar los abogados más caros, aunque la situación me parece absurda: Una cadena de televisión española a la que no pienso hacerle publicidad (pero que es fácilmente reconocible como Telahinco o Teleteta) gana una demanda a Youtube, en la que solicitaban que no se ofrecieran contenidos propiedad de la cadena en ese portal de vídeos. (Dios mío, ¡Ha dicho portal!).

Es posible que la historia se venga recociendo desde hace tiempo, cuando antes de emitirse oficialmente por televisión, apareció en Youtube un segmento de una de sus series de más éxito (serie que ha finalizado hace poco con montones de críticas de todo tipo).

Quería concederles el beneficio de la duda a los responsables de la cadena... No quiero pensar que hacer pública una demanda como esa les pueda haber reportado un montón de publicidad, sobre todo porque entiendo que Youtube retira los vídeos que se les solicita sin necesidad de que haya una demanda judicial por medio, respetando los derechos de autor.

Por otro lado, espero que esta cadena y las demás se pongan en marcha para llevar a cabo acciones para "limpiar" sus contenidos:

  • Eliminar todas las imágenes de cadenas ajenas que utilicen en programas de tipo "zapping", incluyendo los vídeos de Youtube y los contenidos de cualquier otro sitio de Internet.
  • Deshacerse de todos los recursos externos que utilicen para su trabajo: No podrán emitirse imágenes que no hayan grabado y procesado trabajadores de la propia cadena. Prohibido entre otras cosas comprar material a agencias de noticias, así como cualquier adquisición de recursos o servicios de empresas externas.
  • Realizar programas de calidad, informativos, educativos y objetivos, eliminando de la parrilla de programación todo lo que sea vender detalles de la vida de cualquier persona que no interesen a nadie. Y no escudarse en hacer esos programas porque "es el contenido que demandan los espectadores". ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
  • Reconstruir el sistema de valores, para evitar el absurdo de que mostrar violencia (por ejemplo) es más dañino que mostrar sexo.
  • Avisar con antelación suficiente siempre que sea necesario con aquella frase que llevo tanto tiempo sin escuchar: "Les advertimos que las imágenes que van a ver ahora pueden herir su sensibilidad".
  • Y por último (por ahora), que pongan un poco más de contenido de programas entre la publicidad.


Esta carrera de demandarse unos a otros en todos los ámbitos, que responde principalmente a intereses económicos y publicitarios, no tiene ningún sentido moral, puesto que todos los demandantes están cometiendo las mismas faltas que denuncian. Pero está visto que sale a cuenta para ganar unos ahorrillos.

Por otra parte, me imagino que si este tipo de demandas continúa prosperando y recortando las posibilidades de uso de Internet, con el tiempo la web podría volver a ser para lo que se inventó: compartir información de forma sencilla con todo el mundo. Mientras las empresas no se adapten al nuevo modelo de negocio que supone Internet, seguirán peleándose por su trocito de tarta... en desventaja con las que ya lo hayan hecho. De momento ahí siguen los directivos hablando con el mismo discurso de siempre.

miércoles, 18 de junio de 2008