viernes, 30 de mayo de 2008

Cuidado con el buzón de voz

Vaya vaya, pues sí que estamos apañados... Os cuento la historia a ver qué os parece y por si sirve de algo para que la gente proteste:

Primero de todo, decir que mi compañía de móviles es Orange. Recibo en el teléfono una llamada del 1485. Lo cojo y no contesta nadie, así que cuelgo. Pero como me parece raro, porque ese número debe ser de un operador de telefonía, busco 1485 y me encuentro con la segunda página de la búsqueda en la que hablan de "fallos en el servicio automatizado 1485 de Movistar que expone datos de clientes". La cosa no pinta nada bien.

A todo esto, mientras estoy leyendo el artículo, me llega un mensaje de texto al móvil con el remitente CONTESTADOR (mi buzón de voz) que dice: "Su buzon de voz esta activado. Consulte sus mensajes llamando desde su movil al num.gratuito 242 o desde otro telefono al num. 656242242, clave 4745". Y evidentemente yo pienso, "hala, ya me han vuelto a rimar".

Llamo al buzón de voz, que yo siempre tengo desactivado porque es un invento que odio y efectivamente, la locución me dice que está activado, así que vuelvo a desactivarlo.

¿Qué hacen las operadoras? ¿Se dedican a activar masivamente los buzones de los clientes? ¿Y qué tiene que ver el 1485 en todo esto, si es de Movistar y yo soy de Orange? Además, en teoría el error del 1485, parece que ya lo arreglaron (y menos mal, porque si leéis el artículo veréis que era MUY grave).

Vaya dos días de tecnología punta que llevo...

jueves, 29 de mayo de 2008

Por Qué

No entiendo nada, de verdad. Llego a casa y, después de pasar 9 horas delante de un ordenador, ¿qué hago? Pues evidentemente, encender mi PC. Hasta aquí, todo normal, si es que puede considerarse normal lo de querer seguir trasteando con una máquina casi sin descansar. Así me va, pero esa es otra historia...

Mi idea era ponerme un rato a revisar el disco duro externo, a ver si poco a poco voy organizando lo que tengo en mis diferentes máquinas (tarea por otra parte inacabable). Así que como lo más cómodo es el entorno de oficina que tengo en mi habitación, pongo en marcha el PC que tengo allí. Bueno, quiero decir aquí, ya que escribo desde él. Allí, aquí, esto parece un vídeo de Barrio Sésamo. Y supongo que lo habéis adivinado, el PC no arranca.

Miro los mensajes en la pantalla y veo que es algo que me pasa a menudo: la única forma que tengo de conectarme a Internet desde este PC es mediante el dichoso adaptador wifi que ya comenté, pero los controladores a veces no van finos y se cuelga al arrancar. Reinicio.

La segunda vez ya inicia bien. Para entrar en Internet necesito lanzar un script a mano, así que lo hago y... el icono en la barra de estado me dice que el enlace está al 0%, igualico que los yogures que suelo comprar. Intento reiniciar varias veces el servicio de red pero siempre... ¡ZAS! ¡En toda la boca!. Me voy al salón, reseteo el router, luego cambio de opinión, lo desenchufo completamente unos segundos y lo vuelvo a enchufar. En general cuando no funciona el ADSL, se suele solucionar así. Vuelvo a la habitación y aquello sigue igual.

Total, que al final tengo que encender el PC del salón, que es el que está conectado físicamente por cable al router. Entro en la configuración del router y veo que la casilla "Permitir WLAN" no está marcada. Qué bien, ya tengo la prueba de que las máquinas modifican sus propios parámetros sin intervención humana. Estamos jodidos.

Marco la casilla, aplico los cambios y todo funciona. Y me pregunto por qué pasan estas cosas, si es que alguien se puede meter en mi red y cambiar parámetros (yo sólo consigo entrar en la configuración del router a través del ordenador que está directamente enchufado por cable), o es que tengo que aceptar que las cosas se escoñan así, porque ellas lo valen.

jueves, 10 de abril de 2008

Hice trampa... ¿Valió la pena?

Soy consciente de que si ciertas personas que se preocupan por mí leen esto, como mínimo me llevaré una bronca de tres pares de narices, totalmente merecida. Pero está demostrado que soy débil y en muchos momentos, incapaz de controlar la tentación en la que otras personas consiguen no caer. Así y todo, también sé que con fuerza de voluntad, sobre todo ahora que tengo acicates que me espolean constantemente, incluso voy a conseguir cosas que ni siquiera me propuse. Y sino, tiempo al tiempo.

He vuelto a caer. No me quiero justificar porque no debo hacerlo... y sin embargo, esta semana el cansancio pudo conmigo. Todos los días, absolutamente todos desde que he vuelto de mi baja laboral (ahora mismo 12), he llegado al trabajo con la sensación de que me faltaban dos horas de sueño. Si bien es verdad que los fines de semana he recuperado algo, en cuanto llega el domingo por la noche y soy incapaz de dormir cuando debo, ya estoy jodido.

He resistido desde hace más de un mes. Cuando he vuelto a la oficina, muchos días he tenido amagos de dar más de un cabezazo al teclado. Me he ido al baño muchas veces, me he lavado la cara con agua fría. El sopor volvía una y otra vez. Aunque en la carretera me suelo espabilar lo suficiente, el temor de quedarme dormido estaba latente siempre... Y el cansancio general, la sensación de no poder con todo, el agotamiento... Alguno estará pensando que quizá se deba a un tema médico, pero justo esta semana me dieron los resultados de unos análisis y no me dijeron nada al respecto. Por tanto ayer, como no me quedaba otra cosa que probar, me tomé un café.

Por supuesto que no pasa nada por algo tan simple, aunque como ya he comentado con frecuencia, a mí la C8H10N4O2 es una droga que me afecta mucho. Como es una droga permitida, es difícil que alguien que no está enganchado lo entienda y seguro que unos cuantos me tacharán de pesado por repetir tanto el tema. Pero haber durado un mes sin tomar nada me sorprende y estoy dispuesto a que tanta lucha para no volver a engancharme, no caiga en saco roto. Para ello, voy a analizar detenidamente las consecuencias de este mi último pecadillo hasta ahora.

Efectos positivos:

  • Es evidente que me ha levantado el ánimo. Estoy mucho más activo y podría decirse que algo eufórico. Este es un efecto que siempre se me reproduce después de cierto periodo de abstinencia. ¿Euforia por un café? Pues sí, aunque a alguien le pueda parecer increíble. La actividad es evidente en todos los ámbitos: estoy más hablador, parece que pienso y tecleo más rápido, tengo chorrocientas ventanas abiertas en las que hago cosas y me cabrea que el sistema parezca más lento... Nada de esto tiene por qué ser cierto, pero es la percepción.
  • ...


Efectos negativos:

  • Observándome atentamente, en el fondo tengo esa sensación de cansancio enmascarado que vuelve a la superficie una vez pasados los efectos de la drogaína.
  • Malestar tripil (de la tripa) y su correspondiente diarrea episódica. No es realmente una diarrea, pero el efecto "cafés el avión" (tómate uno y te cagarás volando) es claramente patente.
  • El malestar barriguil además es bastante molesto y localizado en lo que me imagino que es la parte superior del estómago, por lo que también me imagino que es gas intentando elevarse. Por suerte (para aquellos de mis alrededores que no quieran cambiar a pelo rubio) sin conseguirlo.
  • Aunque la visita al Sr. Roca es de una suavidad y alivio acojonantes (día de la toma), el café es irritante y muy difícil de digerir, lo que se perfila como bastante malo para el día posterior.
  • Tensión muscular notablemente más alta. Con autocontrol no es perceptible (aunque "la procesión va por dentro"), pero si se insiste en tomar cafeína, el mal pulso, los tics nerviosos y los temblores se notan; también la falta de precisión de movimientos (efecto "manitas de cerdo") entre otras cosas es más evidente.
  • El corazón va más rápido y la presión arterial aumenta. Estoy hablando de efectos que se notan por auto-diagnóstico, sin necesidad de que un médico los detecte.
  • Atocinamiento en general (aumentado con respecto al atocinamiento "normal" que se experimenta sin tomar cafeína) cuando el efecto "acelerador" se diluye. Cansancio debido a toda la tensión anterior.
  • Mono físico y psicológico. Porque aunque experimente todos estos efectos negativos, me gusta el sabor del café y busco la sensación del "subidón". Para que luego digan que no engancha.


Conclusión:
A día de hoy NO me merece la pena arriesgar más mi salud. Quizá cuando esté más delgado y con menos problemas, pueda tomar un café de tarde en tarde para disfrutar de las sensaciones agradables. Quizá los efectos negativos puedan olvidarse un poco si disfruto del café durante unas vacaciones. Pero para mí, seguir endrogándome en el día a día de las jornadas laborales, no es una buena opción.

A dieta

Miércoles. Ayunas. Análisis de sangre.
Domingo. Cumpleaños. Cabrito asado.
Lunes. Corre que te corre. Recogida de resultados de los análisis.

Enfermero: "Tienes los triglicéridos por las nubes y el colesterol bueno por debajo del mínimo. Tienes el índice de masa corporal casi a 35, el perímetro corporal de más de 100, la presión arterial alta... Vamos, que tienes todas las papeletas. Esto hay que solucionarlo y lo primero que tienes que hacer es perder peso".

Me dio la dieta y me la explicó detenidamente. Me dijo que también debo hacer como mínimo 30 minutos de ejercicio aeróbico al día. "Los mejores ejercicios son nadar y montar en bici. Si no te apetece hacer ejercicio en la calle, cómprate una bicicleta estática, están tiradas. Pero es muy importante que hagas ejercicio, sino la dieta no sirve de nada".

Volví al trabajo a toda prisa, haciéndome planes de utilizar la bici estática que llevaba ídem unos cuantos meses. Después del chaparrón, cuando por fin llegué a casa me puse mi ropa deportiva y pedaleé media hora, con el tensor de dureza de la bici en 7 sobre 10, que no está mal para empezar. No se me hizo especialmente duro, aunque como es costumbre en mí sudé como una mala bestia.

Lo de las comidas ahora es un poco complicado, porque desaparece prácticamente toda la grasa (sólo dejan usar dos cucharadas de aceite para todo un día) y a veces, no sabe uno qué ingredientes mezclar, pues las combinaciones quedan un poco raras. Pero le estoy echando bastante imaginación y anoche por ejemplo me salieron tres cosillas bastante decentes. Seguramente escribiré algún artículo explicando más de una receta.

Ya me había propuesto hace tiempo traerme la comida al trabajo, pero ahora encima va a ser comida más sana, así que mejor todavía. Lo que no sé es lo que voy a hacer con los ticket-restaurant. Espero que se puedan seguir usando para comprar en el Museo del Jamón [página en flash, ¡cuidado con la cuota!] o algo así, porque sino tendré que regalarlos o alguien me tendrá que ayudar a blanquearlos.

martes, 8 de abril de 2008

Humedad relativa: TODA

Ayer según salía del trabajo e iba hacia el coche, el cielo estaba de un nublado terrorífico. Se distinguen claramente de otros nublados porque, por lo menos a mí, me entra el canguelo sólo de verlos. Lo admito: las tormentas en sí mismas me dan miedo y las películas como "Twister" no ayudan mucho. Me metí en mi vinículo, arranqué y casi no había salido (me entretengo poniendo el mp3 del móvil, por culpa de ciertos cabrones), cuando comenzó a caer una lluvia ligera.

Intenté hacerme a la idea de que me tocaría soportar otro día más los cristales empañados con sus consiguientes peligros. Que sí, que pongo el aire "frío" (lo que pueda entenderse por eso en un coche sin aire acondicionado) a toda leche incluso en invienno, que limpio los cristales de vez en cuando, pero los días de humedad se me ponen que parece que hay un perro jadeando en cada ventana. Cuando pierdo la visibilidad lo paso bastante mal porque pienso que en cualquier momento me ostiaré contra algo... Pero como no queda más remedio, intento tener autocontrol y hasta ahora no ha ocurrido nada malo, salvo que llego más tenso que Mr. T en un F16.

Siguiendo con lo de ayer, no hago más que meterme en la autovía y al poco se ve en el horizonte una tormenta que daba miedo, con relámpagos constantes aunque sin truenos. Mi visión de lejos es lamentable, pero enseguida empecé a distinguir los detalles... Las rayas verticales, más marcadas de lo que nunca había visto... Dios mío, ¡Era una catarata! Y estaba claro que no había escapatoria, porque la carretera, aunque con sus curvas, se dirigía hacia allí. Efectivamente según me iba acercando, cada vez estaba más claro que la cosa pintaba mal.

La impresión fue brutal, igual de repentina que meterse en una cascada, con la suerte de que los demás coches habían frenado progresivamente. Aquello era una cortina de agua, nunca había visto nada igual y mucho menos me había encontrado dentro de algo así, conduciendo. Nos desplazamos un par de kilómetros en primera velocidad, sumergidos literalmente en aquella tromba de agua y después todo terminó tan rápido como había comenzado. La catarata estaba bastante localizada en ese sector de la carretera, aunque lo mismo llegaba a muchos otros sitios por los que afortunadamente yo no tenía que pasar.

Por fortuna ya no tengo tanto miedo para conducir; quizá otro día hable ello. Pero estos cambios de tiempo tan bestiales me parecen peligrosísimos. Desde luego se está cumpliendo este año lo de "marzo ventoso, abril lluvioso". Nuestras carreteras no están preparadas para estas condiciones, pero no me quiero imaginar lo que tiene que ser conducir en otros paises, tanto en los que estén peor preparados (por los riesgos que implica), como en los que sí lo estén (ya que eso significa que todos los días habrá un tiempo lamentable al que sólo sus habitantes estarán acostumbrados).

Pheeeew, pa'bernos matao.

sábado, 15 de marzo de 2008

Consecuencias

Quizá alguno se fije en la hora de publicación de este artículo. Sí, claro, ahora que lo he dicho ya vais todos a mirarlo. No, no es un error de Blogger, sino una de las consecuencias de estar todo el día de reposo: cuando llega la hora en la que se supone que debo dormir, me marcho a la cama. Diez mil vueltas después, incapaz de encontrar la postura y de conseguir que el cerebro se desconecte, llega la desesperación y acabo por levantarme.

Después de la primera operación me ocurrió lo mismo. Los primeros días es una gozada dormir diez horas: Se te cargan las pilas al máximo y desaparece por completo la sensación de cansancio continuo que uno arrastra durante las semanas laborales. Eso te ayuda un poco a sobrellevar el dolor de la recuperación, que parece infinito. Pero parece que las pilas tienen límite de carga y por algún sitio tiene que brotar la energía sobrante.

Escucho a los Lunnis cantando "nos vamos a la cama" y pienso "ojalá". Veo a la gente de "el Hormiguero" cantando "vete a dormir" y me empiezo a cabrear de verdad. Esto ya parece "y nos dieron las diez" de Sabina, pero sin la diversión y me toca las narices.

La verdad es que, aparte de por circunstancias especiales como la baja que estoy "disfrutando" ahora (¡qué disfrute, madre!), estos periodos de insomnio me atacan de vez en cuando. No es la primera vez que me planteo seriamente sacarles partido, pero el horario laboral no se puede romper con el tipo de trabajo que tenemos, así que normalmente no me queda otra solución que esperar a que pasen, aguantar un par de días muerto de sueño en el trabajo y confiar que tarde tiempo en volver a ocurrir, volviendo a la rutina diaria.

La semana que viene intentaré una cura de choque: Madrugar y levantarme todos los días como si tuviera que ir a la oficina. Esperemos que con eso, mi ciclo de sueño vuelva a acercarse a lo adecuado. Ahora que llevo un mes apartado de las garras de la cafeína, no quiero volver a caer.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Conceptronic C54RU en Mandriva 2007

(adaptador Wireless 54Mbps USB 2.0)

Parece que esta página se está conviertiendo en un foro de Linux, pero no es así, sino que me estoy pegando últimamente mucho configurando las máquinas que tengo en casa y ya que me pongo, lo cuento en la bitácora por si le sirve a alguien más... También tengo que admitir que a veces me vuelvo a pegar con el mismo problema más adelante y no recuerdo la solución, asi que estos artículos también me sirven como apuntes para mí mismo, conmigo mismo. Ante todo, espero que perdonéis la longitud de este artículo, pero el tema se complicó bastante y prefiero explicarlo con todo el mayor detalle posible.

Un reto que tenía hace tiempo era hacer funcionar el adaptador WLAN Conceptronic C54RU en el PC donde tengo instalada Mandriva 2007.

Por lo que he podido encontrar en Internet, parecen existir dos formas de hacerlo funcionar:

La primera de ellas consistiría en utilizar ndiswrapper con los drivers de Windows. Por desgracia no encuentro el CD de instalación que me vino con el adaptador USB. Además mirando en la web de Conceptronic, todo lo que encuentro son ejecutables de Windows. Por si me faltasen razones, también he leido que el comportamiento de ndiswrapper con este driver no es muy estable y a veces cuelga el sistema.

La segunda forma de hacerlo funcionar consiste en utilizar unos drivers creados por Ralinktech.

Pero antes de meterme en el ajo, haré un paréntesis para indicar qué driver necesité descargar. Haciendo una búsqueda en ese sitio del que todo el mundo habla, "linux conceptronic c54ru" me llevó a una página de los foros de ubuntu-es.

Al ejecutar el comando "lsusb" (como usuario root), no me encontré con el identificador "14b2:3c02" del que hablan en el artículo, así que no pude seguir los pasos con el controlador rt2500 que utilizan. Una nueva búsqueda con mi identificador "14b2:3c22" me llevó a esta otra página donde indican que el controlador a utilizar es el rt73, ya que ese es el identificador de la versión 2 del "parato".

Volviendo a la página de Ralinktech, pulsando en "support" (arriba), "linux" (izquierda), llegamos a la página de drivers de Ralinktech. En ella encontramos la lista de drivers que han desarrollado. Veo el driver rt73 y me lo bajo. La versión que hay es la 1.1.0.0, del 17/01/2008, así que parece bastante modenna.

Pues nada, una vez con el driver en formato tar.bz2, hay que descomprimillo:

bunzip2 2008_0117_RT73_Linux_STA_Drv1.1.0.0.tar.bz2

Depués, extraello todo:
tar xvf 2008_0117_RT73_Linux_STA_Drv1.1.0.0.tar

Me voy pa'dentro de la carpeta:
cd 2008_0117_RT73_Linux_STA_Drv1.1.0.0

Ahí dentro hay dos carpetas: "Module", que me imagino que será el módulo del driver para Linux y "WPA_Supplicant-0.5.8", que también me imagino que será un cliente para que el "parato" funcione con WPA. Que ya es mucho imaginar, ya, pero uno tiene una imaginación muy fértil. Imaginado todo esto, me introduzco en el "dirictorio" Module:
cd Module

Como uno es muy leido, le echo un vistazo al fichero README:
less README

Por lo que indican por aquí, existe un Makefile.4 para los kernels de la rama 2.4 y un Makefile.6 para los kernels de la rama 2.6. Mi sistema es de la rama 2.6, lo cual se puede ver mediante el siguiente comando:
uname -a
Linux nombredemimaquina 2.6.xx blah blah blah

Asín que nada, ya siguiendo los pasos del README, primero se copia el Makefile adecuado:
cp Makefile.6 Makefile

Luego se ponen permisos de ejecución a Configure, aunque sólo lo indican para la versión 2.4:
chmod 755 Configure

Se ejecuta el comando para configurar la compilación:
make config

En este momento indica las ubicaciones de los componentes necesarios:
Linux kernel source directory : /usr/src/linux-2.6.xx...
Module install directory : /lib/modules/2.6.xx.../kernel/drivers/net

Se ejecuta la compilación del módulo:
make all

Una vez compilado (parece que hubo suerte, aunque me indicó algún WARNING en las versiones de los módulos que no sé si me afectará en el futuro), se instala el módulo:
make install

Después, hay que copiar el firmware del cacharro. En mi caso no existía la carpeta de destino (uh-oh), así que la creé primero:
mkdir /etc/Wireless
mkdir /etc/Wireless/RT73STA
cp rt73.bin /etc/Wireless/RT73STA/

Aquí tuve que hacer un pequeño paréntesis para instalar en mi otro PC (en el que tengo Ubuntu) el paquete "sysutils", ya que el siguiente paso del README requiere utilizar el comando dos2unix. En este caso lo instalé en ubuntu mediante el gestor de paquetes de Synaptic. Seguro que este es uno de esos pasos que te hacen dar para perder un poco el tiempo, pero en fin, después de instalarlo, convertí el fichero desde este PC:
dos2unix rt73sta.dat

Una vez con el fichero "güeno", me lo llevé a la máquina del Mandriva, sí, esa que llevamos un buen rato trasteando, y copié el fichero en la ubicación indicada por el README:
cp rt73sta.dat /etc/Wireless/RT73STA/rt73sta.dat

Ahora quedaba probarlo, vamos allá:
/sbin/insmod rt73.ko
insmod: error inserting 'rt73.ko': -1 File exists

¡Sorpresa! ¿Creías que iba a funcionar todo a la primera? ¡Iluso! Un vistazo con el comando "lsmod" me indicaba que efectivamente, el módulo estaba insertado, así que intenté eliminarlo:
rmmod rt73

Pero no se deja, así que muy a mi pesar, ejecuto la solución Hasefroch: reiniciar a ver si por casualidad carga el módulo nuevo... Todo está colocado en su sitio, ¿no? El adaptador USB en un puerto, los ficheros en las ubicaciones que decía el README, los cojones de corbata... A lo mejor suena la flauta por casualidad, oyes. Así que le doy a reiniciar y al poco de arrancar, el PC se queda totalmente cuajado. ¡Siiiiii! ¡Tomaaaaaaa! ¡Tomaaaaaaaa! Más rápido que Frenando Alonso, si es que no hay nadie con mi pericia para colgar sistemas operativos.

Desenchufo el adaptador USB, vuelvo a reiniciar y por lo menos esta vez arranca. El módulo rt73 sigue cargado, Vaya usted a saber si es el antiguo o el nuevo. Quizá debería haberlo dicho antes, pero hace tiempo que probé una versión más antigua de este driver; me funcionó una temporada y dejó de hacerlo de repente. Esta es la segunda vez que lo intento, ya que he visto la nueva versión en la web de Ralink... Una vez arrancado de nuevo, vuelvo al punto del README donde me quedé, a ver si puedo ejecutar los comandos que me faltan:
/sbin/ifconfig rausb0 inet MI_IP up

No muestra ningún mensaje de error, pero un rápido ping me indica que no tengo red. Ejecutando "ifconfig" de nuevo (esta vez sin parámetros), veo que me ha configurado el interfaz rausb0. Ejecuto el comando "iwconfig" y veo que no está puesto el ESSID de la WLAN:
iwconfig
rausb0 RT73 WLAN ESSID:""
Blah blah blah

Esto me suena de la otra vez... a ver si encuentro los comandos que me faltaban para establecer el SSID, la contraseña, el router...
iwconfig rausb0 essid MI_ESSID_WLAN
iwconfig rausb0 key s:MICLAVEWLAN
route add default gw IP_DE_MI_ROUTER

¡Cáspita, me ha dejado poner la ESSID y la clave, pero no me funciona el comando route:
SIOCADDRT: La red es inaccesible

[cabezazo contra el teclado] [cabezazo contra el teclado] [juramento en arameo] [ara meo y aramis movengo] [cabezazo contra el teclado]

En este punto lo dejé el primer día. Llega un momento en que por más que pienses, la solución no aparece y encima te amargas, así que a veces es mejor detenerse e intentarlo más adelante con la mente más fresca.

El segundo día me seguía preocupando el mensaje repetitivo que me aparecía al iniciar Mandriva y que me obligaba a desenchufar el adaptador y hacer un reset en frío con el botón del PC. El mensaje decía algo parecido a esto:
unregister netdevice: waiting for rausb0 to become free

Así que introduje esa frase en google y aunque en un principio me desilusioné porque me apareció sólo esta página en alemán, dentro de ella mencionaban el artículo WifiDocs/Device/Belkin F5D7050 ver 3000 (Ralink rt73 driver) que sí estaba en inglés. Este artículo es el que me llevó finalmente por el camino correcto, aunque todavía tuve que deducir algunas cosas.

En el artículo se explican los pasos que yo ya había seguido para compilar e instalar el módulo rt73.ko, pero había un par de detalles que no había realizado:

Al intentar ejecutar el siguiente comando, no encontraba la carpeta "extra":
ls /lib/modules/`uname -r`/extra

Creé la carpeta y copié dentro el fichero rt73.ko como el artículo decía que debía estar. Más adelante me di cuenta de que al ejecutar "make install", en realidad la carpeta "extra" se había creado en un lugar diferente, (/lib/modules/`uname -r`custom/extra) aunque no sé si es normal. En fin, dejé el fichero duplicado en los dos sitios.

Me había saltado también la configuración de la red, y este era el paso crucial. El problema vino cuando quise buscar el fichero /etc/network/interfaces, ya que al tratarse de un artículo sobre Ubuntu, no podía encontrar el equivalente para Mandriva. Se me ocurrió ejecutar el comando "route" y me di cuenta de que la tabla de direcciones y redes que me aparecía, no tenía nada que ver con la realidad actual de mi red. Recordé vagamente que esas eran las direcciones del router antiguo que tuve, pero ¿cómo lo configuré aquella vez?

Después de mucho buscar por Internet y por mi máquina, por fin llegué al fichero mágico que tenía que modificar:
/etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-rausb0

En este fichero se anotan todas las propiedades para que el interfaz rausb0 pueda levantarse al ejecutar un comando como "ifcfg rausb0 up". El interfaz puede configurarse con IP estática o mediante un servidor DHCP (en ese caso habrá que usar después un cliente como dhclient para obtener la dirección IP desde el router). En mi caso lo configuré en modo estático. Indico los nombres de las variables a utilizar en el fichero ifcfg-rausb0, pero la configuración dependerá de la red que tenga cada uno:
DEVICE=rausb0
BOOTPROTO=static
IPADDR=direccion_ip
BROADCAST=direccion_de_broadcast
NETMASK=mascara_de_red
NETWORK=direccion_de_red
GATEWAY=direccion_del_router
WIRELESS=yes
METRIC=10
MII_NOT_SUPPORTED=no
USERCTL=no
MS_DNS1=direccion_dns_primario
MS_DNS2=direccion_dns_secundario
RESOLV_MODS=yes

Toma jeroma. Los recuerdos vuelven a mí, golpeándome desde todas direcciones. La primera vez estuve leyéndome la documentación de los drivers wifi y otro montón de páginas para ver si podía hacer que funcionase WPA con el adaptador, pero fue superior a mí, un verdadero infienno que no quiero recordar. Ahora mismo esto va con WEP y clave hexadedimal, que no es lo más seguro del mundo, pero es que ya paso de tanta historia.

Pues nada, una vez que está creado el fichero ifcfg-rausb0, reinicié (no sé si era necesario), y finalmente volví a meter todos los comandos para levantar la red:
ifconfig rausb0 up
iwconfig (para comprobar que había levantado el interfaz)
/etc/rc.d/init.d/network restart (para reiniciar el subsistema de red)
route (para comprobar que las tablas, esta vez, estaban correctas)
iwconfig rausb0 essid MI_ESSID_WLAN
iwconfig rausb0 key s:MI_CLAVE_WLAN
route add default gw direccion_ip_del_router

En ese momento apareció el iconito de la red WIFI en la barra de tareas y... mmmmmhhhhh qué placer, señoras y señores, después de dar tantos tumbos.

En principio, una vez que se han seguido los pasos anteriores para instalar el módulo rt73, esto debería funcionar sin problema cada vez que arranque Mandriva, siempre que tengamos en cuenta lo siguiente:

  • Encender el ordenador sin tener enchufado el adaptador WIFI (a mí se me queda colgado con el mensaje "unregister netdevice: waiting for rausb0 to become free" si lo tengo enchufado al encender).
  • Una vez ha arrancado Mandriva, enchufar el adaptador WIFI al puerto USB.
  • Ejecutar los comandos necesarios para configurar la red WIFI, que podemos tener en un script para mayor comodidad y en teoría deberían ser estos tres:
  • iwconfig rausb0 essid MI_ESSID_WLAN
  • iwconfig rausb0 key s:MI_CLAVE_WLAN
  • route add default gw direccion_ip_del_router


Espero que le sirva a alguien para no dejarse los ojos y los ánimos como a mí. A disfrutarlo.

jueves, 14 de febrero de 2008

¡Saborrrr!

Con tantos adelantos como hay en cocina, después de ver los "aires de zanahoria", "deconstrucciones" y demás cosas que hace Ferrán Adriá en su restaurante, donde los ingredientes pierden su forma original y aparentan lo que no son para sorprender a los comensales, se hace difícil buscar nuevas y originales metas en la gastronomía...

Sin embargo, todas esas limitaciones se pueden superar a base de imaginación, llegando a resultados sorprendentes. Y no hace falta ir muy lejos para experimentar estos cambios; basta con acudir al restaurante habitual de la esquina, ya que muchas casas de comidas practican ahora esta nueva disciplina gastronómica, consistente en subir los precios mientras se baja la calidad y el sabor de los "menuses".

Una de las posibles razones de la falta de sabor se debe a la creación (recientemente patentada) de las anti-especias. Si las especias son hierbas e ingredientes destinados a potenciar o matizar el sabor de los alimentos, las anti-especias serían aquellos otros ingredientes o procedimientos que permiten anular, en todo o en parte, el sabor de los alimentos de un plato.

El descubrimiento de las anti-especias fue, como el de muchos inventos, totalmente casual. Investigadores de la Universidad de Palo Alto y Gordo intentaban encontrar una solución al problema de las aguas hipersaladas existentes en las cercanías de las salinas, donde la mayoría de las especies de peces y animales marinos acaban muriendo o emigran debido a la alta concentración de sal.

El experimento se le fue de las manos a uno de los investigadores, que ya no podrá saborear nada el resto de su vida... Desde que los efectos secundarios del experimento empezaron a hacer mella en él, llegó a un punto en el que ni la trufa más aromática, ni la concentración más alta de glutamato le producían ya mayor sensación que masticar un cartón. Su mujer ponía todo de su parte para agradarle, pero finalmente le abandonó después de prepararle una paella bien cargadita (a base de marisco, carne adobada, picadillo de chorizo y chiles picantes) y que él le pidiese un poco de pimentón, "para que sepa a algo", dijo. El bufido de ella se escuchó en varias manzanas. El portazo también.

A partir de ahí, la mujer se convirtió en una empresaria de éxito, montando un restaurante. Como la experiencia le había dejado un poco perjudicada, pensó que la gente en general era incapaz de saborear nada, así que decidió que la mejor forma de aumentar el margen de beneficio para cada menú, consistía en ahorrar ingredientes. Total, los clientes iban a seguir llegando porque no había otros restaurantes en la zona y un estudio de mercado carísimo antes de abrir el local le confirmó que la gente necesita comer. Así, en 2008 llegó a poner el precio del menú en 9.5 eurazos (casi mil seiscientas pesetazas de las antiguas), aunque su idea era aumentarlo hasta el infinito y más allá. A cambio, los comensales podían "disfrutar" de viandas como las siguientes:


  • Paella mixta: Arroz (sin exagerar, ¿eh?), colorante amarillo, un par de guisantes, un trocito de pollo (mayormente hueso) y otro de cerdo. Coste aproximado: 0.60 leuros.
  • Ensalada margarita: Una hoja de lechuga cortada muchas veces para que parezca más cantidad. Un poco de jamón york y queso. (Y a ver si economizas, niño, que no nos va a llegar la barra de jamón york para todo el año).
  • Flamenquines con ali-oli: dos lonchas de jamón york enrolladas, rebozadas y fritas. (¿Pero cómo nos va a llegar la barra de jamón york si la usamos en tantos platos?).
  • San jacobos: Un trozo de queso dentro de dos lonchas de jamón york, rebozado y frito. (¡Y dale...!)
  • Pasta con gulas:La mitad del plato espaguetis normales. La otra mitad, espaguetis cortados pequeñitos, teñidos por un lado con tinta de calamar. (Nota: si no queda tinta de calamar, se pueden teñir igual con el residuo negro que queda de freir el jamón york).
  • Los lectores están invitados a citar otros platos y su composición en los comentarios.


Para finalizar por hoy, un lector anónimo nos ha querido dejar un mensaje que aquí reproducimos: "María, vuelve a casa, de verdad. Echo de menos tu tortilla de cartulinas. A mí no me sale igual".

Lecturas

Ayer, por primera vez desde que utilizo Google Reader, conseguí "vaciar" la lista de entradas que tenía pendientes de leer. Anteriormente lo que más utilizaba era la extensión Sage para Firefox, muy ligera y cómoda, pero que no me avisaba correctamente de las actualizaciones de algunos blogs, así que la dejé aparcada (aunque sigue siendo muy recomendable). "Más anteriormente" a eso, me leía una por una las páginas que me gustaba visitar, hasta que me di cuenta de que era un descontrol total y descubrí los agregadores para RSS.

Tengo que reconocer que esto de leer bitácoras es un vicio. Supongo que lo que más me atrae es leer los puntos de vista de mucha gente, en situaciones diferentes, con otras profesiones, etc. Creo que todo empezó cuando un compañero de trabajo (gracias, Alberto, aunque hace mucho que no sé si sigues escribiendo ahí) me recomendó Microsiervos. A partir de ahí me perdí en el mar de las bitácoras, ya que ellos mismos recomiendan montones de lecturas interesantes.

Esta es la cuenta de nuevos artículos que me he encontrado hoy nada más abrir Google Reader:
1 + 3 + 3 + 2 + 1 + 2 + 5 + 1 = 18

Y eso que no han escrito en todos los sitios a los que estoy suscrito. En fin, que mantenerse al día es complicado y peor teniendo en cuenta el aluvión de información que recibo todos los días.

En realidad creo que debería escribir más en lugar de pasar tanto tiempo leyendo, pero... cuando se me ocurre alguna idea interesante no tengo el ordenador a mano, cuando estoy delante del PC me he olvidado de esas ideas felices, cuando me acuerdo de las ideas no se me ocurre cómo contarlas... Es un poco como el chiste de ¡Organización, organización!

Espero que no se me revolucione nadie por estar más arriba o más abajo en los enlaces. Yo los quiero a todos por igual.

lunes, 4 de febrero de 2008

Plugin flash 9 en Firefox de 64 bits (modo chapuza)

Quise instalar el plugin de flash desde automatix, por ejemplo para poder ver los vídeos de youtube con el navegador. El plugin es para Firefox de 32 bits, así que con el Firefox de 64 bits que instala ubuntu no funciona... Pero encontré una página donde un tío había activado el plugin de flash de 32 bits en Firefox de 64 bits.

Tengo que decir que esta es una solución chapucilla, pero hasta que me ponga con el método serio para utilizar un plugin de 32 bits en un navegador de 64 bits (otro método para usar nspluginwrapper en este artículo), creo que me servirá.

Lo primero de todo hay que descargar el plugin de flash de adobe. A mí me lo descargó automatix en mi directorio de usuario, pero no me lo instaló porque el navegador era de 64 bits. De todas formas lo descomprimí:

tar xzvf install_flash_player_9_linux.tar.gz

Una vez hecho esto, entré en la carpeta que me descomprimió:

cd install_flash_player_9_linux

En el tutorial de este tío, dice que hay que copiar la biblioteca de flash ejecutando el siguiente comando:
sudo cp libflashplayer.so /usr/lib/browser-plugins/libflashplayer.so

Pero mi firefox no estaba en la carpeta indicada, así que me puse a buscarlo:

whereis firefox

La respuesta:
firefox: /usr/bin/firefox /etc/firefox /usr/lib/firefox /usr/lib64/firefox /usr/share/firefox /usr/share/man/man1/firefox.1.gz

así que viendo que la carpeta correcta era /usr/lib/firefox ejecuté el comando:
sudo mkdir /usr/lib/firefox/browser-plugins/
sudo cp libflashplayer.so /usr/lib/firefox/browser-plugins/

Volví a arrancar firefox, entré en youtube, ¡y ya podía ver vídeos!

Eso sí, no se puede tontear con la barra de desplazamiento ni nada, porque se detiene. Pero por lo menos funciona. A ver si sacan el plugin para 64 bits de una puta vez, que siempre que juntamos linux y flash en la misma frase, es con resultados catastróficos.

Buscando un poco más he encontrado las páginas que menciono arriba, donde explican cómo instalar el plugin, supongo que más correctamente, pero lo que vi primero me parece super sencillo (para lo que es toquetear ficheros a mano).

Y bueno, si no podemos ver los vídeos, también está la posibilidad de instalar una extensión como por ejemplo "download helper" en el firefox, para bajárselos y verlos en local con el vlc o el reproductor que tengamos instalado.

Instalación de más componentes en Ubuntu 7.10

Una vez que activé Compiz Fusion en ubuntu, se me desajustaron muchas cosas, así que me tiré mis buenos ratos para arreglarlo todo.

Por ejemplo, el teclado se me quedó en inglés, aunque por suerte en el artículo "Actualizar a Ubuntu Gutsy, ¡Menudo desastre!" explicaban cómo solucionarlo fácilmente: Entrar en Sistema > Preferencias > Teclado y en la pestaña de Distribuciones quitar la del idioma ingles y añadir la del castellano.

Para instalar componentes adicionales en Ubuntu he seguido principalmente dos páginas, aunque ambas están en inglés, pero no he tenido tiempo de ponerme a traducir nada. La primera es "10 cosas que hacer nada más instalar ubuntu 7.10". En los comentarios al artículo mencionan automatix, que es un conjunto de scripts que permite instalar muchos componentes de forma más sencilla.

La persona que comenta el tema de automatix dice que es también aconsejable usar los menús y ventanas para instalar componentes, en lugar del comando sudo. Por ejemplo en el menú Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic y una vez dentro, Agregar/Quitar Aplicaciones, buscar "compizconfig" (o el paquete que sea), seleccionarlo e instalarlo con un par de clicks. En realidad los dos métodos hacen lo mismo, pero sí que es cierto que tener que usar la consola de comandos da más "yuyu".

Por ello, entré a la web de automatix y me bajé de allí el paquete que necesitaba. Al pulsar en el fichero bajado, se instaló mediante la herramienta por defecto (gdebi), que se abrió automáticamente.

Para ejecutar Automatix, el enlace se encuentra en el menú Aplicaciones > Herramientas del sistema > Automatix. Nada más ejecutarlo, advierte que la instalación de los codecs de reproducción de DVD es ilegal en USA. Después de aceptar, actualiza la lista de fuentes de software automáticamente.

Siguiendo el comentario del artículo, mediante Automatix intenté instalar el software de empaquetado (zip, rar, ace...), pero me pidio el CD de Ubuntu y como no lo tenia a mano, no pude continuar, así que esto lo instalé más adelante desde el gestor de paquetes Synaptic.

Después instalé las fuentes de letra mediante Automatix (creo que estaban en el grupo "Miscellaneous"). Esto parece que sí se dejó, aunque tardó un buen rato.

En Automatix no encontré ni el vlc ni el mplayer, así que también los instalé después con Synaptic. Tampoco me pareció que casi ninguna de las otras aplicaciones me hiciera falta en ese momento, aunque puse a instalar Picasa y Google Maps. Picasa me instaló Java (versión de 32 bits). Después de instalarse Google Earth, se me quedó colgado Automatix... En fin, esto siempre acaba fallando por algún sitio.

Desde Synaptic también instalé los paquetes de Emerald que necesité para que me funcionase Compiz correctamente. Por suerte la herramienta resuelve las dependencias de paquetes, así que sólo es necesario seleccionar el principal y todos los demás se instalan automáticamente.

Todavía me quedan cosas por instalar (por ejemplo aMSN), pero al menos ya puedo utilizar el sistema sin muchos problemas. La razón principal de las prisas, aparte de que con Linux me va todo mucho más rápido, es que en Hasefroch tuve que cambiar de antivirus a uno gratuito porque el anterior me caducó. Y sinceramente, paso de pagar por una aplicación para que me proteja de los mismos virus que crean los programadores del departamento de al lado.

Como Oses, Meterás la Pata Irremediablemente, Zoquete

El título de esta entrada bien podría ser "Compiz, o por qué ser lógico cuando puedes volver loco al usuario". Tampoco quiero ser duro con los desarrolladores, que hacen un trabajo magnífico. Segurantente la culpa ha sido sólo mía; a menudo soy bastante zoquete para entender los conceptos. Más adelante explicaré mis razones para quejarme, pero ahora intentaremos ver las vueltas que he dado trasteando con Compiz Fusion.

Dado que la última versión de Ubuntu (Gutsy Gibbon) permite instalar de forma bastante sencilla este entorno gráfico, me apetecía activarlo porque ya lo había probado con la distribución live-cd kororaa y lo que había visto me dejó alucinado. Cualquiera que tenga ganas de hacerse una idea de lo que estoy hablando, no tiene más que buscar "Compiz" en youtube o similar para verlo.

Para activar Compiz en Ubuntu 7.10 en teoría bastan un par de pasos:

1.- Ir al menú Sistema > Preferencias > Apariencia, pestaña Efectos Visuales y establecer un nivel diferente de "Ninguno". Si tenéis tan poca suerte como yo, no os funcionará porque el controlador de la tarjeta gráfica no tendrá soporte los efectos visuales, con lo cual tendréis que ir al paso 2. Si por el contrario os funcionan los efectos visuales, podréis saltaros el siguiente paso y seguramente no se os escojonará todo el entorno como me pasó a mí.

2.- Es probable que haya un controlador para la tarjeta gráfica que tengas. El mío estaba en el menú Sistema > Administración > Gestor de controladores restringidos. Ahí activé el "Controlador para tarjetas gráficas ATI", que me instaló el driver y me hizo reiniciar.

Una vez reiniciado, empezaron los problemas. Por ejemplo no podía mover las ventanas y me aparecían sin barra de título ni botones para maximizar, minimizar, etc. La verdad es que siguiendo varios artículos por Internet me puse incluso a modificar el fichero de configuración con un editor de texto. No lo recomiendo a nadie: me quedé sin entorno gráfico varias veces y tuve que editarlo desde la consola. No sé cómo al final me volvió a funcionar de nuevo, cuando ya pensaba que tendría que reinstalar Linux. De todas formas, al final del artículo dejo un listado de algunos enlaces que visité por si llegáis a una situación tan desesperada como la mía.

Después de mucho trastear, me di cuenta de que no tenía instalado Emerald (el decorador de ventanas), así que lo instalé a través del menú Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic. Entonces, después de reiniciar, me di cuenta de que al maximizar las ventanas (pulsando el botón derecho sobre su icono en la barra de aplicaciones abiertas), aparecía barra de título y además tenía como textura, pero en el momento que la restauraba, desaparecía no sólo la barra de título, sino también la de los "menuses".

Ya estaba bastante desesperado, es difícil describirlo en unas pocas líneas, pero después de varias jornadas por fin vi la luz: Siguiendo un artículo que no había comprendido hasta ese momento, entré en Sistema > Preferencias > Advanced Desktop Effects Settings. Resulta que en la categoría "Effects" había un elemento llamado "decoración de ventanas". Lo activé y tras salir, me encontré que las ventanas tenían título, botones de maximizar y cerrar, etc.

Te cagas. Al descubrir esto, vuelvo a entrar en la misma herramienta de configuración y descubro, con increíble sorpresa, que "Mover ventanas" también es un efecto. Lo activo y ya puedo moverlas pulsando en la barra o con alt + click. Alucinando, voy a ver si encuentro el efecto de cambiar de tamaño...

¡Joder! ¡Si están todos! ¡Todos son efectos!:
Effects - decoración de ventanas
Effects - minimizar efecto
Uncategorized - cambiar tamaño de ventana
Window management - mover ventana
Window management - snapping windows (bordes "imantados")

Y también resulta que las ventanas llevan título al activar el efecto "decoración de ventanas", lo que ocurre es que la barra de título aparece debajo de la barra de menús de gnome, y como no tenía activado los efectos adecuados, no podía mover las ventanas ni hacer nada.

En conclusión, me parece que configurar este gestor de ventanas puede ser muy complejo para alguien que no se maneje muy bien con los ordenadores (o que tenga poca suerte como tuve yo). Si de repente el entorno aparece vacío, sin siquiera los menús y con el fondo negro, como experimenté con cara de gilipollas, a más de uno le darían las siete cagaleras y renegaría de Linux, no sin cierta razón.

El mayor problema que vi, que me despistó por completo, es que todas las acciones con las ventanas sean efectos y que no vengan activados por defecto las acciones que de toda la vida se utilizan: mover, minimizar, cambiar de tamaño, la barra de título... Comprendo que, por ejemplo, mostrar una ventana con aspecto "elástico" sea un efecto especial, pero desactivar todas las acciones me parece que puede confundir a mucha gente.

Dejo una serie de enlaces por si os sirven para casos de desesperación:

jueves, 31 de enero de 2008

Entornos Gráficos en Linux - Conceptos.

El tema de los entornos gráficos en los sistemas operativos "tipo UNIX" (como Linux) es complejo, ya que existen diversas posibilidades. No los conozco en profundidad (tampoco es necesario para utilizarlos), pero intentaré explicar un poco por encima cómo funcionan. Los diversos componentes de los entornos gráficos se suelen organizar en capas, de modo que pueden "apilarse" unas sobre otras y ofrecer servicios más complejos.

El entorno gráfico más común se llama X-Window (no confundir con el plural Hasefroch, el "sistema operativo" de Hasecorp) y está dividido en una parte de cliente (que sirve para recoger las entradas del usuario y presentarle los resultados) y otra de servidor (que es la que calcula lo que debe aparecer en pantalla). A su vez, el servidor ha evolucionado mucho con los años. El servidor que más comunmente incluyen las distribuciones Linux es el de x.org.

Hasta no hace mucho, estos entornos gráficos simulaban un escritorio en dos dimensiones. Con la popularización de las tarjetas gráficas con mayores capacidades integradas, como el proceso de gráficos en 3D, se abrieron nuevas posibilidades. XGL es un servidor X-Window que tiene soporte para OpenGL (una especificación para escribir aplicaciones de manejo de gráficos en 2D y 3D).

Encima de este servidor pueden colocarse capas de abstracción para darle más posibilidades de configuración. Una de esas capas es Compiz, que si no me equivoco, es una recopilación de efectos gráficos para Emerald, la capa que hace las funciones de decorador de ventanas.

Si no me he equivocado mucho (y si hasta ahora no os habéis perdido, cosa difícil, esto es un mar de siglas y yo me pierdo constantemente), Compiz Fusion es un conjunto de efectos para el servidor XGL. Aunque todo esto es un lío, el resumen vendría a ser que Compiz se creó para facilitar la configuración del aspecto del sistema gráfico.

miércoles, 23 de enero de 2008

FixPack v2

Llevaba tres meses de espera y los dolores nunca se habían llegado a apagar, así que confiaba en que el médico me dijese algo definitivo, ya fuera que tenía que seguir esperando porque la recuperación era así, o que me tenían que operar o poner algún tratamiento.

No ha sido una sorpresa: Como me imaginaba, me van a tener que volver a operar. El pasado miércoles me tocaba revisión médica y para allá que me fui. En ocasiones anteriores aquello fue llegar, pedir número y en media hora ya estaba atendido. Tampoco es que haya habido muchas ocasiones anteriores: sólo dos, la primera de ellas a los dos días de la operación y la segunda pasado un mes.

Pero esta vez prometía: Nada más llegar, 15 minutos antes de la hora que me habían dicho, la sala de espera estaba casi llena. Es un pequeño habitáculo con capacidad para unas 50 sillas, calculando a ojo. Está compartido para todas las consultas de la zona, pero las otras veces no llegué a verlo tan lleno.

Media hora después de lo que se suponía que empezaba la consulta que me correspondía, apareció en la pantalla el primer número. El segundo número tardó en aparecer una hora de reloj. Yo tenía el número cinco y ya eran casi las once de la mañana, así que ya estaba flipando, porque pensé que a esa hora ya estaría de camino hacia la oficina.

Me imagino que nada más empezar la consulta, el médico debió bajar a atender alguna urgencia o algo por el estilo, porque sino no me explico tanto retraso. Después, los números anteriores al mío se sucedieron cada veinte minutos aproximadamente.

Por fin me tocó entrar y cuando me preguntó qué tal estaba, le dije claramente que me seguía doliendo y que no me parecía normal. Efectivamente vio que estaba cicatrizando mal, el diagnóstico fue rápido y pronto estaba rellenando los documentos para solicitar la nueva operación.

El "sistema informático", super moderno, consisitió en imprimir una hoja con mis datos repetidos un montón de veces, como si fuesen etiquetas, pero en un folio normal. Después fue doblando el folio y cortando los trocitos con mis datos impresos con sus propias manos, así unas cuatro o cinco veces. Utilizó cada una de las "etiquetas" para adjuntarla a un documento diferente, uniéndolas con una grapa. Mira que lo de imprimir los datos en un folio me parece cutre, pero lo de no tener siquiera unas tijeras, me parece de risa.

Me dijo que fuese con los documentos "a donde había ido la otra vez" a solicitar la cita con el anestesista. Me despedí, salí al pasillo y esto es lo que vi:


Eso, eso, tú dame pacientes, que yo los atiendo y me cepillo el presupuesto de Sanidad.

Menuda vergüenza, tanto derivar pacientes a la sanidad privada, si está igual de masificada que la pública y encima no cumplen los plazos, se equivocan igual que todos y no tienen los mismos medios. Y lo mismo el plan de "la Espe" podría ser colapsar la sanidad para después privatizarla. En fin...

Una vez llegué "a donde había ido la otra vez", después de esperar mi turno me dijeron que no era allí y me indicaron cómo llegar. A poco me salgo del hospital por una puerta trasera antes de encontrar el despacho. La mujer que me atendió me dio cita para que el 6 de febrero me viese el anestesista.

Por cierto, que el jefe todavía no sabe que me van a operar, que primero se agobia él y luego me lo pasa a mí. Ahora vais y lo cascáis.

lunes, 21 de enero de 2008

Esta casa es una ruina

Es increíble cómo cambian las cosas de un momento a otro según se alinean las circunstancias. Normalmente se me da fatal planificarme las tareas pendientes de casa, pero la semana pasada por alguna razón conseguí tener tiempo para casi todo, incluyendo algunas de esas tareas que se van aplazando de forma indefinidas (los frecuentes "a ver si me pongo..."). Total, que estaba contento como unas castañuelas, pensando que con un ratito más la mañana del domingo, estaría todo terminado y podría dedicarme a disfrutar del tiempo libre.

En estas que el sábado por la tarde estuvieron unos amigos en casa y después nos fuimos a dar una vuelta por Madrid. Cuando volví por la noche, me encuentro con que el picaporte de la ventana del baño está un poco más pa'llá que pa'cá. Qué cabrones, pensé, desde luego la gente tiene muy poco cuidado con las cosas que no son suyas... Supongo que la semana que viene cuando esté seguro de quién fue el "picaporticida", como pase por su casa me tendré que contener para no vengarme :) O a lo mejor primero le aviso y luego me cargo algo de poco valor para que no haya quejas :)

El tema me fastidió porque desde que vivo aquí yo creo que nunca se me ha roto nada, soy bastante cuidadoso y además el piso es nuevo. Lo que más me molestó fue el hecho de no haberlo roto yo, sino que fuese un "forastero" quien inaugurase la lista de averías. De todas formas tampoco le di mucha importancia y me fui a dormir, pensando en arreglarlo al día siguiente.

Me levanté la mañana del domingo y de las primeras cosas que hago es subir la persiana del salón para que entre la luz. No le había dado ni media vuelta a la manivela cuando ¡ZAS!, se debió de romper la cinta que la sujeta por dentro y se bajó toda la persiana de golpe ¡RAAAACRACK!, dejándome a oscuras. Como todavía estaba con el sueño mañanero, me quedé unos segundos sujetando la manivela con cara de gilipollas. ¿Pero es que me había mirado un tuerto, o qué?

Así que finalmente me tiré casi toda la mañana del domingo para arreglar el puñetero picaporte de la ventana. Menos mal que mi padre siempre me ayuda en estas cosas, pero es un caos la primera vez que se arregla algo que nunca has visto antes por dentro. Después de montones de vueltas, la solución final era una chorrada, pero leches, localizar el puto tornillo que hay que apretar es un infierno.

La persiana la dejaré para otro día, que todavía no he podido mirarla. Era ella o salir al cine, así que no hubo mucho problema en elegir.

viernes, 18 de enero de 2008

Configuración de Ubuntu 7.10 (Gutsy Gibbon)

Estos días me puse a ver si conseguía configurar el ubuntu (Gutsy Gibbon) que tenía instalado en el portátil. Lo instalé nada más salir la versión, pero no tuve tiempo de configurarlo y básicamente tenía dos problemas: el arranque era increíblemente lento y no funcionaba la wifi. Para no explicar los rodeos que di intentando solucionar esos problemas, voy a intentar resumirlo lo maximo posible.

Diré que busqué bastante por Internet y llegué a páginas donde se explicaban las soluciones. Las dos precisaban editar manualmente ciertos ficheros del sistema, así que sigue sin parecerme que sean soluciones aptas para los que no sepan mucho de informática. De todas formas también debo decir que ese mismo grupo de gente hacen luego unas chapus en el Windows que te caes de espaldas...

En fin, en igualdad de condiciones me da la sensación de que Linux todavía requiere a veces hacer cosas que no son muy sencillas para los usuarios de a pie, aunque ha mejorado muchísimo y una distribución como Ubuntu o Mandriva (las dos que más he probado) permiten ajustar la mayoría de las opciones desde el entorno gráfico.

Voy a explicar un poco lo que hice y las cosas que todavía me quedan por arreglar... El primero de mis problemas, como he dicho, era que linux tardaba mucho en arrancar. Buscando en Internet encontré una página donde hablan del error y cómo solucionarlo. Este problema puede ocurrir por dos razones:

1.- Que no funcione usplash. Para solucionarlo hay que editar el fichero /etc/usplash.conf y poner como resolución 1024x768. Después hay que ejecutar el siguiente comando:
sudo update-initramfs -u -k `uname -r`

2.- Que fsck sea incapaz de resolver las uuid de las particiones. Esto ocurre cuando se instala Gutsy en una partición nueva, de forma que la uuid de la partición cambia. Para solucionarlo hay que editar manualmente el fichero /etc/fstab y poner las uuid correctas (que pueden averiguarse con el comando 'sudo vol_id /dev/particion'). ¿Tela, eh? Por suerte no era este el problema y no tuve que hacer el paso 2.

Una vez que el arranque me funcionaba a la velocidad normal, me animé y me propuse intentar que funcionase la wifi. Una nueva incursión por Internet me llenó la cabeza de comandos con los que no conseguía arreglar el problema. Al parecer esta versión de Ubuntu, por temas de licencias, no incluye "de serie" el firmware del chip que tiene mi portátil. Encontré una herramienta (bcm43xx-fwcutter) que servía para extraer el firmware e instalarlo en el lugar adecuado, pero no conseguí que funcionase.

Por suerte se me ocurrió enchufar el portátil por cable ethernet y enseguida vi que se conectaba automáticamente a Internet. Entonces me bajé todas las actualizaciones disponibles para ubuntu, unos 300 megas que se descargaron e instalaron en tiempo récord. Sólo tuve que reiniciar una vez, me metí en el menú de instalación de software, busqué la herramienta bcm43xx-fwcutter, ¡y allí estaba! Un par de clics después se había instalado y ejecutado tras pedirme permiso. Firmware descargado e instalado y con unos pocos comandos más (para ajustar las propiedades de la red) ya me funcionaba la wifi.

La verdad es que buscando por Internet se encuentran soluciones a muchos problemas de linux. Casi lo mejor de este sistema operativo es la comunidad de usuarios que lo respaldan y ofrecen inestimable ayuda en páginas como "Post-instalación de ubuntu", recomendable de seguir después de la instalación de Ubuntu. También hay interesantes scripts como automatix para instalar mucho software de forma automática.

jueves, 17 de enero de 2008

Change Man

Se ha procedido a instalar de forma remota en todos los ordenadores la herramienta de control de versiones: ChangeMan. El comercial que nos vendió la moto herramienta dice que no importa que ya haya desaparecido de la web del fabricante, que no pasa nada. Desde el departamento de ciclo de vida nos han proporcionado un manual y unos comandos para utilizar la herramienta.

La persona encargada de darnos soporte para la herramienta será el administrador de la misma: ChangeMan Man. Para cualquier consulta sobre el uso o la configuración, podéis dirigiros a él a través de su extensión telefónica o preferiblemente poner una incidencia en el buzón correspondiente. Total, al final las va a atender todas él, pero no es cuestión de estresarle.

ChangeMan Man revisará las incidencias por orden de llegada y llamará por teléfono a cada uno de los interesados para resolver los problemas. Cuando ChangeMan Man marca un número de extensión telefónica, se produce una paradoja espacio-temporal que devora todo el tiempo de la jornada laboral de la persona que recibe la llamada. No lo olvide: cada vez que vd. reciba una llamada de ChangeMan Man, deberá agregar un día a la planificación del proyecto que tenga en sus manos.

Para interactuar con la herramienta de control de versiones, se nos han proporcionado dos comandos:
man - proporciona ayuda acerca de un comando. Es una extensión de la ayuda de UNIX.
change - realiza un cambio en el entorno.

A continuación se explican una serie de ejemplos de uso de los comandos.

--> Para pedir ayuda general, ejecute el comando:
man

--> Para pedir ayuda sobre la ayuda, ejecute el comando:
man man
NOTA: este ciclo se puede repetir hasta el infinito.

--> Para pedir ayuda sobre el comando change, ejecute el comando:
man change

--> Para pedir un cambio en la ayuda, ejecute el comando:
change man

--> Para pedir ayuda sobre ChangeMan, ejecute el comando:
man ChangeMan

--> Para pedir ayuda al administrador de ChangeMan, ejecute el comando:
man ChangeMan Man
NOTA: No olvide agregar un día al calendario de ejecución del proyecto que tenga entre manos.
Otra forma de solicitar la misma ayuda es descolgar el teléfono, marcar la extensión de ChangeMan Man y decir lo siguiente:
ChangeMan Man, ChangeMan Man... man

--> Para pedir el cambio del cambio, ejecute el comando:
change change
NOTA: Este ciclo también se puede repetir hasta el infinito, o puede servir como inspiración para escribir canciones repetitivas.

--> Para pedir que cambien la herramienta de control de versiones, ejecute el comando:
change ChangeMan

--> Para pedir que cambien al administrador de la herramienta de control de versiones, ejecute el comando:
change ChangeMan Man

--> Para pedir que cambien la ayuda de la herramienta del control de versiones, ejecute el comando:
change ChangeMan man

P.D.: Desgraciadamente, para los que no conozcan a ChangeMan Man, el artículo pierde gran parte de su coña. En su defecto, pueden hacerse una idea de cómo perder el tiempo con el teléfono recordando a la empanadilla de Móstoles.

miércoles, 2 de enero de 2008

Propósitos Imposibles para 2008

Como suele ser tradición, la gente se hace montones de propósitos para el año nuevo, pero me da la sensación de que piensan que sólo con hacérselos se van a cumplir.

Para los despistados, recordad una frase: "Queréis la fama, pero la fama cuesta. Y aquí es donde vais a empezar a pagar, con sudor".

De todos es sabido que la mayoría de las personas abandonamos esos propósitos idealizados en cuanto se presentan las primeras dificultades para cumplirlos, así que ¿sirve de algo hacérselos? Y sin embargo a veces no te propones ciertas cosas, pero la vida da vueltas y cuando miras atrás te das cuenta de que has conseguido hacer lo que hace tiempo no pensaste posible.

Yo creo que este año lo que voy a redactar es la serie de propósitos que sería ideal alcanzar, pero desde la perspectiva de que no los voy a lograr. Así cuando no los consiga, no me sorprenderé :)

  • Perder 20 kilos. O 15. O 10. Más concretamente con bajar una talla de pantalón tendría bastante más ropa que utilizar. Cuantas más tallas bajase, más mejoraría la cosa. El problema de este propósito es que llevo toda la vida pegándome con mi peso y perdiendo todas las peleas: al final cojo más peso del que me quité y no tengo fuerza de voluntad para hacer ejercicio regularmente. Ahora mismo estoy alrededor de los 100 kilos.
  • Aprender otro idioma, por ejemplo francés. En su momento llegué a comprarme un acojo-diccionario francés / español, pero nunca me he puesto en serio a estudiar. Esto requeriría dedicarle un tiempo a diario, cosa complicada. En realidad veo difícil conseguir alguno de los propósitos que requieren cierta regularidad.
  • Aprender a aporrear un piano. Tengo un curso completo que me costó una pasta, pero nunca me he puesto. Creo que soy un poco mayor para empezar, pero realmente me contentaría con saber leer las partituras y colocar los dedos, aunque me da la sensación de que es mucho más complicado que una máquina de escribir...
  • Por cierto, que antes de ponerme con el reto del piano, primero debería pasar el curso, que está en VHS, a formato electrónico. Esto es parte de los proyectos de "digitalización" que siempre tengo en mente, pero requieren tanto tiempo que se me quitan las ganas. Este lote incluiría pasar también otros VHS a formato digital y hacer lo mismo con música y documentos que tengo desperdigados por ahí. Total: montones de horas que debería dedicar sólo para no perder los datos que están en formatos ya en desuso. Yupi.
  • Trastear con mis cacharros electrónicos y deshacerme de los que no utilizo. Con el tiempo, voy acumulando componentes antiguos que ya no uso, pero que me resisto a tirar porque aún funcionan y en su momento costaron una pasta. La verdad es que es un poco absurdo conservarlos, pero mientras estén ahí, formarán parte del lastre que se mueva en las mudanzas, en caso de haberlas. Quizá para solucionar este tema podría abrir una cuenta en ebay y vender estos cachivaches o algo así.
  • Deshacerme de los montones de carpetas con apuntes y documentos antiguos. Al igual que el apartado anterior, ahora que tengo cuarto trastero, hay unas cuantas estanterías llenas sobre todo de apuntes y documentación de la universidad. Me gustaría quitar de ahí todo ese peso, pero cada vez que abro una carpeta y leo parte del contenido, me da pena tirar toda esa información que tanto me costó reunir. De la misma forma que en otros propósitos, si tuviese alguna manera de conseguir pasar la información a formato electrónico, sería un alivio librarme del soporte físico.
  • Encontrar una motivación interesante en el trabajo. Las tareas que desempeño en la oficina me entretienen y me hacen llevar el día, pero no las disfruto ni me motivan a aprender porque me interesen. Steve Jobs dijo en uno de sus famosos discursos que no hay que acomodarse, sino buscar un trabajo que ames, porque el trabajo es una gran parte de tu vida. Ya me gustaría encontrar algo así, pero eso de acomodarse es tan... cómodo.
  • Aprender a tirar fotos. No quiero convertirme en un profesional, pero es que me salen fatal, torcidas, no tengo sentido de la composición, etc. Con aprender lo básico para que aparenten mejor, sería suficiente. Lo malo es que me da la sensación de que mucha gente procesa sus fotos después de hacerlas. Yo para el tema de los retoques soy bastante malo si es algo más de girarlas o recortarlas un poco.
  • Dejar la cafeína.
  • ... (en este último punto seguramente estarán los propósitos que será un placer cumplir sin habérmelos hecho) :)

jueves, 15 de noviembre de 2007

Jincho Neighbourhood

En mi vida he visto cosa de la manera.... El pasado día 31 de octubre, cuando salí del trabajo y fui a mi coche para empezar a disfrutar del primer puente de noviembre, me encontré con la desagradable sorpresa de que me habían abierto el coche para llevarse mi radio-cd. Ya me fastidiaron el puente, me dejaron con un cabreo monumental y sin poder usar el coche, por suerte sólo durante un día. Cuando iba a marcharme, debajo del coche vi una pieza que me habían arrancado de la puerta, así que me la guardé por si servía para la reparación.

Presenté la denuncia por Internet, que sé que no servirá de nada, pero espero que al menos conste el lugar donde ocurrió, porque ya hemos visto varios delitos por la zona. A ver si al haber denuncias suena la flauta y por lo menos la policía se pasea más por la zona, que ya sé que va a ser que no...

Un día había un par de coches con los cristales hechos migas bastante cerca de donde yo había aparcado. Por suerte la policía tenía esposado al tipo. Curiosamente había un coche allí al lado con otros tres tipos con pintas, que estaban como esperando a ver si le soltaban. Seguramente le pillaron porque fue muy escandaloso o estuvo mucho tiempo, o coincidió que pasaban por allí.

Al día siguiente de quedarme sin mi radio, fui en transporte público a firmar la denuncia y la agente que me atendió me dijo que sería mejor que llevase el coche para que pudiesen inspeccionarlo. Volví a casa para recogerlo, aunque sabía que no serviría de nada. Efectivamente, el "CSI" lo miró por encima y dijo "bueno, podría echar un poco de polvo por aquí, pero no va a salir ninguna huella, porque según me cuentas, han ido directamente a por el aparato y además te lo dejaría todo manchado. No merece la pena". Me despedí de él y me marché. Me fastidió sobre todo por el doble paseo que tuve que darme. Entiendo que haya asuntos mucho más importantes que atender, pero que encima no hagan nada por parecer que te ayudan, se te queda una impotencia...

Por suerte el viernes del puente llamé a un taller donde me han atendido muy bien un par de veces y estaban abiertos. Llevé el coche y gracias a que tenía la pieza que faltaba, me arreglaron el desperfecto de la puerta en un tris, así que al menos la cosa quedó solucionada.

Hoy día 15 de noviembre hemos ido a desayunar. Yo no lo sabía, pero hemos pasado al lado del coche de uno de los compañeros que íbamos al bar. A la vuelta, se paró al lado del coche, increpando: "me cago en mi vida, me han robado los tapacubos". Examinó el coche y vio que no le faltaba nada más, le habían quitado los dos tapacubos que estaban en el lado de la acera. En una calle transitada, a plena luz del día y con al menos otra compañera más que pasó por allí unos minutos más tarde y no vio nada.

Miedo me da si tengo que comprarme un coche nuevo. El mío ya tiene "agujeros" por todas partes, cosas que ya no le funcionan, pero después de lo de la radio, no lo cambio mientras me siga dando servicio. Tampoco pienso comprarme otra radio ni poner la antigua que tengo guardada. Menudo barrio de jinchos.

Despertares

Dije el otro día que iba a dejar el tema de la operación para otra entrada, así que aquí está... Aunque he suavizado bastante la redacción, esto entra en la categoría de la que he hablado alguna vez, los temas de dudosa publicación. Advertidos quedáis.

Llegué al día de la operación con bastantes molestias y además llevaba unos días que había dormido fatal, pero no por nerviosismo, así que me dije a mí mismo que al menos me vendría bien el tiempo que me tuviesen dormido. Además estaba sediento: no puedes comer ni beber desde doce horas antes de la operación. Según me han comentado, es para evitar nauseas con la anestesia.

Sentía curiosidad ya que era mi primera operación. Después de un buen rato de retraso, un enfermero vino a buscarme. Me entregó una bolsa para meter mi ropa, una bata azul de hospital, unos patucos y un gorro de plástico y me dejó solo para que me cambiase de ropa. Mi padre entró por la zona y cuando estuve listo le di la bolsa con mi ropa. El enfermero volvió y me llevó a una sala interior.

Llegó otra enfermera a ponerme una vía. Nunca me habían puesto una, la verdad es que la aguja es larga y me hizo bastante daño cuando me la insertaron en el dorso de la mano izquierda. Me enchufaron una bolsa de suero e inmediatamente nos fuimos para el quirófano, que estaba un par de salas más allá. Noté que la temperatura era bastante más baja, supongo que es mejor para ellos pero como vas en pelotillas, se nota el fresquete.

Me dijeron dónde me tenía que tumbar. La cama de operaciones es bastante estrecha (y yo bastante gordo, qué cojones). Me taparon con una sábana y me dijeron que me tenía que quitar la bata. La enfermera me ayudó para poder sacar los cables del brazo sin problemas. Me volví a tumbar y me preguntó mi altura y mi peso. Me puso unos sensores en el pecho, ajustó algo en una máquina que yo no veía y comencé a escuchar el bip-bip característico del corazón que se oye en las películas. Incluso creo que hicimos alguna broma sobre el sonido, que si se paraba y tal jiji, jaja.

Apareció la anestesista y se presentó. Me preguntó si era alérgico a algo, me dijo que lo mejor era que pensase en algo agradable, que la sensación era "como un paréntesis", que no resistiese y me dejase ir, así seguro que me despertaría bien. Me preguntó de nuevo si era alérgico a algo (supongo que lo hacen para estar seguros de no meter la pata, aunque ya cansa). Después empezó a preguntarme si me gustaba la montaña o la playa. Escogí la playa e inmediatamente sentí una primera oleada de inconsciencia. "Uau, qué rápido" dije. Entonces

creo que eran voces, pero iban muy rápido y se antojaban remotas. La sensación fue de unos segundos y

"Despierte, ¿qué tal está? Ya le han operado". Respiré una bocanada de aire fresco, abrí los ojos y lo primero que acerté a decir fue "estoy muy bien". Me encontraba increíblemente descansado, atrás había quedado la falta de sueño con la que llegué, o eso me pareció. No tenía ni idea de cuánto tiempo había pasado. Me recreé en la sensación de descanso mientras miraba lo que tenía a mi alrededor: Aunque yo no lo sabía en ese momento, era la sala de recuperación.

Había unas séis u ocho camas. En la de la derecha estaba el hombre que había entrado a quirófano antes que yo. Nos saludamos. Me habían vuelto a poner la misma bata que antes de operarme, o una igual, pero la temperatura de la habitación era muy agradable, no tenía frío. Una de las enfermeras pasaba de vez en cuando, preguntando si nos encontrábamos bien. Los teléfonos sonaban de tanto en tanto, alguna persona abandonó la habitación y a otras les comunicaron que les iban a solicitar una cama en planta para que pasasen la noche. Dentro de lo que se veía, debía ser de los mejor parados.

Tardaron un buen rato en quitarme la vía después de que el suero se hubiese terminado. El dolor al sacar la aguja fue algo menor, pero también desagradable. La médica volvió a aparecer un par de veces a preguntar por mí y me dijo que me darían cita para hacerme la primera cura en unos pocos días. Después pasó otro largo rato hasta que me dejaron levantarme de la cama y sentarme, me dieron un zumo y me hicieron mear.

Doctora: ¿Tiene ganas de hacer pis?
Redondeado: Pues no...
D: (mirándome con cara de "Dios mío, no mea, aquí hay un problema") ¿de verdad? ¿ni siquiera un poco?
R: Pues... ***mute on***¿pero qué queréis que mee, si llevo mínimo 12 horas sin beber?***mute off***Bueno, supongo que si me pongo, algo haré.
D: Tenga, pruebe a ver. (me da un frasco con boca de cuello largo, extiende un biombo para que no se me vea y se marcha).
Meto la chorra en el frasco, espero... espero... espero un poco más... sigo esperando... parece que algo viene, sí, se acerca... ¡estoy meando! Nada, una cantidad mínima, pero a ver si se contentan con eso. Pasa una enfermera por ahí y se lo doy. Mide la cantidad y parece que es normal. Menos mal, tron.

Finalmente me dejan salir, me conducen a la sala donde me quité la ropa originalmente, mi padre entra y me da mi ropa otra vez. Me visto y nos vamos. Por lo que veo, la operación debieron ser unos quince minutos (cuando salieron a avisar a mi familia de que todo había ido bien) y luego estuve unas dos o tres horas en la sala de recuperación.

El tema no está finalizado, ya que como he publicado y publicaré posteriormente, han pasado un par de meses y sigo con molestias. Quizá deje el post-operatorio para otra entrada y lo mismo así convierto el blog en el terror de los hipocondriacos.